Hoy es el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe y nunca está de más recordar la importancia de esta lucha para las mujeres, niñas y personas gestantes de la región. Por eso, aquí te tenemos un rekwento para visibilizar cómo va la legalización de este derecho en este lado del mundo.
Unos sí, otros no
De entrada, es importante decirte que al menos en ocho países latinoamericanos ha habido avances significativos para legalizar formalmente la interrupción del embarazo. Por otro lado, en cinco países de la región existe una prohibición absoluta del aborto en sus códigos penales.
Los que sí
Los países que han legalizado completa o parcialmente el aborto en la región son:
Colombia, Argentina, Uruguay, Cuba, Guyana, Guyana Francesa, Puerto Rico y México —únicamente en algunas entidades federativas—.
Los que ni de broma
Por otro lado, los países que prohiben absolutamnete el aborto, sin excepciones en sus códigos penales son: El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití.
Pero, ¿qué onda con el resto?
Varían dependiendo de las condiciones de las leyes en cada Estado. Por ejemplo, en Paraguay, Venezuela, Guatemala, Perú y Costa Rica tienen muchas restricciones y únicamente permiten la interrupción del embarazo en casos en los que la vida de la persona embarazada esté en peligro. En Chile y Brasil la contemplan en caso de violación o inviabilidad del feto. Bolivia, por ejemplo, por incesto, y Belice por factores socioeconómicos. Ecuador toma en cuenta varias de estas condiciones.
Legales o no, hay abortos
Más allá de las posturas que existen en torno al tema, es importante poner el ojo en que el aborto es una realidad en Latinoamérica, sea legal o no. Para que te des una idea, tan solo en Brasil, se estima que un millón de mujeres acceden a abortos clandestinos cada año. Ahora imagina cuántas ponen en riesgo su vida al hacerlo en condiciones poco seguras.
Lucha de todas
Lo cierto es que la legalización de este importante derecho para la dignidad humana de todas las mujeres, niñas y personas gestantes no es una casualidad, sino un esfuerzo que han construido desde hace décadas. Movimientos como la Marea Verde en Argentina y en otros países han sido la piedra angular para que las leyes latinoamericanas volteen a verlas.
Legal, Seguro y Gratuito
Aunque falta mucho por hacer, los logros son importantísimos y ahora, gracias a esta lucha, miles pueden tener acceso a este derecho. En 2017, un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas declaró que: "La posibilidad de las mujeres para tomar decisiones libres [...] no debe ser un privilegio reservado para las mujeres con recursos, sino que debe ser un derecho de cada mujer y cada niña de todo el mundo”.
¡La maternidad será deseada o no será!
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45132307