Con el reciente caso de abuso policial en Estados Unidos, en el que Tyre Nichols —un chico afroamericano de 29 años— perdió la vida, así como los casos que se han presentando en los últimos años, nos pareció importante en TLK hablar del Black History Month. Así que aquí te van cinco datos que sí o sí debes saber.
1.
El Black History Month se trata de una celebración anual que comienza el 1 de febrero y termina el 1 de marzo. Durante este mes, se exaltan los logros de las personas afroamericanas y se reconoce especialmente su papel en la historia de los Estados Unidos.
2.
Su origen se remonta a 1926, más de medio siglo después de que se aboliera la esclavitud en los Estados Unidos. Ese año, la hoy Asociación para el Estudio de la Vida e Historia Afroamericana (ASALH, por sus siglas en inglés) —una organización que se dedica a investigar y promover los logros de las personas afroamericanas y pueblos ascendentes de África—, patrocinó una “Negro History Week”, siendo esta la segunda semana de febrero. Esto inspiró a escuelas y comunidades del país a celebrarla y, en las siguientes décadas, los gobiernos de cada estado también la adoptaron. Fue a finales de los 60 que se convirtió en un festejo de un mes y pasó a llamarse “Black History Month”, que fue reconocido formalmente en 1976 por el presidente Gerald Ford.
3.
Así, desde 1976 tooodos los presidentes estadounidenses han declarado oficialmente el mes de febrero como el Black History Month.
4.
Desde 1928 se escoge un tema para enfocar la celebración en una situación o evento, y este año el tema es “Black Resistance” (Resistencia negra), ya que además de poner hincapié en la resiliencia de las personas afroamericanas que han enfrentado una opresión histórica, se busca señalar los asesinatos policiales en el pasado y presente de la historia estadounidense. Y es que, de acuerdo con la ASALH, "los afroamericanos han resistido la opresión histórica y continua, en todas sus formas, especialmente el terrorismo racial de linchamientos, pogromos (ataques) raciales y asesinatos policiales, desde nuestra llegada a estas costas (estadounidenses)”.
5.
Si bien es una celebración que nació en Estados Unidos, más países se han sumado, como Canadá y el Reino Unido, que igualmente dedican un mes a celebrar la historia negra en sus países. Las fechas en Canadá son las mismas que en Estados Unidos, solo que ahí eligen su propio tema, el de este año es “Ours to tell” (De nosotros contarlo); ahí reconocieron esta celebración oficialmente en diciembre de 1995. Por otro lado, en el Reino Unido se celebra en octubre, desde 1987, año en que fue el 150 aniversario de la emancipación del Caribe.
Claramente se trata de una celebración extranjera pero eso no quiere decir que no podamos festejar y exaltar los logros de la comunidad negra, o sumarnos a la lucha contra la opresión que vive día con día, incluso con las comunidades afrodescendientes acá en México o en otras partes de Latinoamérica.
Una opción, si estás interesado o interesada en participar de alguna manera en esta celebración, es el festival virtual del Black History Month de ASALH. Para participar en este solo tienes que dar clic aquí. Ahí podrás encontrar pláticas de autores que han escrito libros sobre la comunidad negra e incluso proyecciones audiovisuales sobre la historia de personas afrodescendientes. ¿Qué esperas?