Política | canasta básica | AMLO | inflación

El precio de la canasta básica mexicana se reducirá en un 8%

AMLO y empresarios prometieron reducir el precio de la canasta básica hasta finales de febrero del próximo año, pero ¿a qué costo?

Ya estuvo bueno con tanta inflación ¿no?

Es una realidad que la inflación no ha parado de crecer, lo que afecta a los hogares mexicanos. Es por ello que el gobierno decidió armar una collab con 15 empresarios y comerciantes, para crear un nuevo acuerdo con el fin de ponerle un “estate quieto" a la inflación. Así, anunciaron una versión remasterizada del paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) que presentaron hace unos meses.

La idea es que los precios de la canasta básica disminuyan hasta un 8% y, por ende, los productos que resultan indispensables para la subsistencia de los mexicanos puedan ser más accesibles.

¿Cómo planean lograr esto?

Durante la mañanera de este lunes 3 de octubre, Ramírez de la O dio a conocer 10 puntos mediante los cuales se construyó este convenio, entre los cuales se encuentra una Licencia Única Universal, misma que eximirá a dichas empresas de trámites y permisos como el del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y el de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esto con el fin de que se comprometan a mantener precios bajos de sus productos.

Asimismo, procedió a explicar que durante la vigencia de este nuevo acuerdo —el cual será válido hasta el mes de febrero del 2023— se cerrará la exportación de algunos productos como maíz blanco, frijol, sardina y la chatarra de aluminio que se utiliza para el envasado de alimentos y se congelarán las cuotas de autopistas concesionarias.

No lo sé Rick... suena peligroso

Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), manifestó su preocupación respecto a este proyecto, ya que considera riesgoso que las autoridades dejen de realizar trámites mediante los cuales supervisan y garantizan que las empresas estén cumpliendo con las normas sanitarias y de inocuidad, y que los insumos y alimentos que están vendiendo sean de buena calidad.

Por otro lado, criticó al poder Ejecutivo por considerar únicamente a las grandes tiendas de autoservicio y dejar de lado otros puntos de venta como las tiendas de abarrotes o los tianguis que surten a muchos municipios remotos del país.

Para que lo tengas presente, entre las 15 empresas que le entraron al plan del gobierno se encuentran productores como Bachoco, Tuny y Minsa, y distribuidores como Walmart, Chedraui y Soriana. Aunque, eeeso sí, la puerta está abierta para que más empresas se sumen.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario