Política | Cártel de Sinaloa | Sumilab | Los Chapitos

Empresa farmacéutica fue vinculada al Cártel de Sinaloa y gobierno de Sinaloa

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a la farmacéutica "Sumilab" por ser la supuesta fachada para las operaciones del Cártel de Sinaloa.

Tremendo chismesote el que te traemos

Los trapitos al sol que Estados Unidos está sacando del Cártel de Sinaloa ya empezaron a embarrar a las autoridades mexas. Resulta que la empresa farmacéutica Sumilab S.A. de C.V. que Washington relacionó con “Los Chapitos" —los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán"— tiene varios contratos millonarios firmados con gobiernos estatales y el federal. ¿Su cliente número uno? Nada más y nada menos que la administración sinaloense del exgóber Quirino Ordaz Coppel, quien ahora es embajador de México en España.

Según las 71 facturas publicadas por transparencia y revisadas por El País, entre 2018 y 2022, el gobierno anterior de Sinaloa firmó tratos por más de 14 millones de pesos con esta empresa, principalmente a través del Hospital de Culiacán y el Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa. Ahora, Sumilab se enfrenta a graves consecuencias, como el bloqueo de transacciones y propiedades en Estados Unidos. Además, aquellos que hagan negocios con Sumilab podrían ser añadidos a la lista negra y recibir castigos similares.

¿Vamos muy rápido?

Por si no topas lo que es Sumilab, te contamos que se trata de una empresa sinaloense que se dedica a la venta de productos químicos y equipos de laboratorio. Según su página web, tienen más de 33 años de experiencia, , aunque, si revisamos su acta constitutiva, veremos que en realidad fueron creados hace solo 22 años.

El meollo del asunto es que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos los incluyó en su lista negra después de señalar a la empresa por suministrar químicos que fueron utilizados por el Cártel de Sinaloa en la producción de sus drogas.

Asimismo, los registros públicos revelaron que el Gobierno de Sinaloa le compró a Sumilab varios químicos y equipo de laboratorio supuestamente para diversas instituciones como el Hospital Civil de Culiacán y varias universidades estatales. Al parecer, esta práctica también se hizo tendencia en otras oficinas del Gobierno federal, ya que instituciones como el Conacyt, Conagua e incluso el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales realizaron tratos con esta empresa farmacéutica.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario