Sanando la herida histórica
Colombia se vio en el duro espejo del Informe Final de la Comisión de la Verdad que fue presentado ayer y narra las vivencias de las víctimas en el conflicto armado.
Colombia se vio en el duro espejo del Informe Final de la Comisión de la Verdad que fue presentado ayer y narra las vivencias de las víctimas en el conflicto armado.
Nadie nunca podrá dar con la verdad de las atrocidades cometidas en Colombia durante la guerrilla que azotó al país por más de seis décadas. Pero al menos, la Comisión de la Verdad, instaurada en 2017 tras los acuerdos de paz, ha dado un paso importantísimo para dignificar a las víctimas y visibilizar los crímenes cometidos en este tiempo.
Bajo la idea de que “Hay futuro si hay verdad” se entregó este importante documento en un evento que, además de solemne, pone en tela de juicio cómo mirar hacia el futuro sin olvidar el pasado del país.
Así, tras una larga espera y un arduo trabajo en el que este organismo recopiló, sin pausa o descanso, los testimonios unas 30,000 víctimas, testigos, pueblos indígenas, campesinos, militares, grupos armados, políticos y hasta expresidentes, presentaron el Informe Final de la Comisión de la Verdad frente a unas 700 personas afectadas por el conflicto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá. El presidente de la Comisión, el sacerdote Francisco de Roux, hizo un llamado a nunca más postergar la paz y la justicia para el pueblo colombiano mientras presentó el documento.
“Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico, que formamos como ciudadanos y ciudadanas en esta nación”, dijo De Roux en un discurso que llenó de sentimientos a las y los asistentes en el acto llamado como El Acontecimiento.
El presidente, Iván Duque, no fue al evento porque está de gira en Europa, pero el recién electo Gustavo Petro, sí. Como recuerdas, el líder de izquierda tomará posesión como nuevo mandatario el próximo 7 de agosto.