La letra escrita no ha muerto, ni lo hará. Prueba de ello son las fantásticas escritoras y escritores que hay alrededor del mundo y que este 3 de marzo en especial deberíamos festejar, en el Día internacional de las y los escritores; una festividad que nace para rendirles homenaje… periodistas y traductores incluidos.
Por ello, en TLK armamos una lista con nuestras escritoras favoritas, en el marco también del 8M, y las obras de ellas que creemos debes leer a la de ya. O sea, van con nuestro sello de aprobación. Desde mujeres latinoamericanas hasta filósofas francesas y escritoras japonesas, todas sus creaciones son un must.
Escritoras contemporáneas
1.Fernanda Melchor
Comencemos con nuestra tocaya de nacionalidad, Fernanda Melchor. Es veracruzana y si bien se formó en periodismo, no solo se ha dedicado a este, sino que además se ha enfocado en escribir narraciones, ensayos; e igualmente es traductora.
Fernanda empezó su trayectoria en literatura específicamente por allá de 2013, cuando publicó Falsa liebre, y a esta le siguieron Aquí no es Miami y Temporada de huracanes. Justamente esta última novela es nuestra recomendación para ti. Se trata de una narración sobre la cruda vida en Veracruz, enfocada en las partes más afectadas por la pobreza y la desigualdad, que seguro te atrapará y hará reflexionar.
Esta, btw, fue considerada una de las mejores novelas de México en 2017 y para 2019 ganó el Premio Internacional de Literatura que da la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín.
2. Cristina Rivera Garza
También mexicana, Cristina Rivera Garza es narradora y poeta. Tiene una formación en Sociología e Historia Latinoamericana. Por allá de 2017 ganó el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, que da la UADY, UC Mexicanistas y la FILEY. Pero eso no es todo, sino que su obra literaria le ha valido los seis premios de más prestigio en México.
Nuestra recomendación es una obra algo peculiar, en el sentido de que te hará repensar la idea del duelo, el acompañamiento, el plagio, la apropiación y la escritura. Interesante, ¿no? Se llama Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. Dale una oportunidad para cambiar de paradigmas.
3. Valeria Luiselli
Otra escritora mexicana que nos parece increíble es Valeria Luiselli. Se formó en filosofía y además de obras narrativas ha escrito ensayos, colaborando con revistas y periódicos como Letras Libres, El País y The New York Times.
La crítica alemana, por cierto, la considera la nueva revelación de las letras latinoamericanas. ¡Fiuuu! Nuestra novela fav de Valeria es Desierto Sonoro, que se inspira en la política de separación de familias inmigrantes en la frontera de México y Estados Unidos, que surgió en el gobierno de Barack Obama. Así, nos embarcamos en un viaje con una familia de Nueva York a Arizona, en el que salen a colación “los niños perdidos”, que motivarán a dos de los personajes principales a emprender una aventura extra en busca de dos niños inmigrantes latinoamericanos.
FYI, con esta obra, Valeria ganó el Premio de Mujeres de Ficción 2019 y el Premio Literario Internacional de Dublín 2021.
4. Yásnaya Elena Aguilar Gil
Si lo tuyo son más los temas lingüísticos, debes conocer a Yásnaya Elena Aguilar Gil, que además de ser lingüista, escritora y traductora, es activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana. Sus proyectos se enfocan en el estudio y difusión de la diversidad lingüística y en atender las necesidades de personas cuya lengua está en peligro de desaparecer. Forma parte del colectivo colmix, que se concentra en actividades para investigar y difundir la lengua mixe.
Te recomendamos leer su obra Manifiestos sobre la diversidad lingüística, que te volará la cabeza. Está integrada por 38 artículos que ha publicado en el medio Este País, así como tuits y post que los complementan. En esta obra encontrarás razones argumentadas sobre por qué debemos mantener vivas todas las lenguas… En pocas palabras, una síntesis del trabajo admirable que te contamos que Yásnaya hace.
5. Isabel Allende
Segurito has oído hablar de Isabel Allende, la escritora y periodista chilena. Si bien su carrera con las letras empezó con el periodismo, su mayor reconocimiento vino con sus narraciones que le han dado la vuelta al mundo.
Estando inmersa en la dictadura militar en Chile, Allende decidió irse de su país cuando tenía 33 años y llegar a Venezuela. En ese lapso de su vida —en el que residió en ese país por 13 años— fue que comenzó su carrera como novelista, publicando La casa de los espíritus. ¿Y adivina? Sí, este el must de Allende para el equipo TLK.
Se trata de una novela que narra la vida de una familia de terratenientes latinoamericano en la época del siglo XX. Con drama y tensiones, podrás ver cómo el amor convive con la dura realidad de ese entonces e incluso con elementos extraordinarios. Y es que esta obra está catalogada en lo que ahora se llama “realismo mágico”.
6. Mónica Ojeda
Con un máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, Mónica Ojeda se ha consagrado como una de las escritoras ecuatorianas con más talento. Incluso forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, en la que aparecen los 39 escritores latinoamericanos con menos de 40 años más prometedores de la década.
Nuestra recomendación es Las voladoras, un libro de cuentos integrado por ocho relatos catalogados por la propia Mónica dentro de un estilo “gótico andino”. Los temas principales son la violencia doméstica, el aborto, el maltrato infantil y la violencia doméstica, enmarcados en el terror y el misticismo, bajo escenarios andinos.
Si te interesan estos temas y te gustan obras más oscuras, esta puede entrar en tu lista.
7. Leila Guerriero
Para personas que admiramos, Leila Guerriero, una escritora, periodista y editora argentina que ha desarrollado su obra, sobre todo, en el periodismo narrativo. Un tipo de periodismo que toma figuras de la literatura para contar historias de la vida real.
Tiene muchísimos textos, por ello te recomendamos leer Zona de obras, que es una recopilación de las columnas, conferencias y ensayos más destacados de Leila. La idea principal de la autora, en este libro es: el periodismo no es un género menor, sino un género literario propio. Así como aprender sobre el cine, artes plásticas, cómics, incluso de Madame Bovary y edición, pues la propia Leila da cátedra sobre estos temas en varias piezas.
FYI, Leila es editora de la revista mexicana Gatopardo y cuenta con un Premio Gabo, que recibió en 2010.
8. Marie Benedict
Saliendo de Latinoamérica, vayamos a Estados Unidos, lugar de origen de Marie Benedict, una escritora que tiene una formación en derecho. Sí, así como lo lees. Marie descubrió su vocación para desenterrar historias de mujeres que vivieron hace años y traerlas al presente, para conocer sus contribuciones al mundo actual, con su toque narrativo.
Te recomendamos La coleccionista, una novela que narra la historia de Belle da Costa Green, la bibliotecaria más joven de la universidad de Princeton que por azares del destino llega a convertirse en una de las mujeres más poderosas de Nueva York a principios del siglo XX. El cómo lo descubrirás con cada página.
9. Virginie Despentes
Otra de las escritoras que admiramos es Virginie Despentes, que además es una realizadora y directora de cine francesa. Esta influencia se ve en sus obras, cuya escritura se asemeja mucho a la oralidad y presenta una manera cruda de ver la vida.
De ella te recomendamos leer su libro Teoría King Kong, donde plasma experiencias que la marcaron y que están relacionadas con la prostitución y la violación, bajo un estilo reflexivo. En este mezcla entonces memorias, siendo además una especie de manifiesto feminista. Destaca el carácter heteropatriarcal de la sociedad y como ella se vio —y ve— inmersa en este aspecto.
10. Banana Yoshimoto
Mahoko Yoshimoto se hace conocer con el seudónimo Banana Yoshimoto, es una novelista japonesa contemporánea que tomó este apodo de su gusto por las flores rojas de los plátanos y su amor por los nombre andróginos.
Su primera novela, Kitchen, es nuestra recomendación. ¿Por? Se trata de una obra que narra la historia de Mikage, una joven que se ve inmersa en una experiencia extraña cuando Yuichi llama a su puerta. Es una fábula que se desarrolla en un principio entre sentimientos como el amor, aunque en realidad veremos que se trata de una historia de soledad.
Con esta obra ganó el Premio Umitsubame de Primera Novela y a partir de esta surgieron dos películas. Es, además, considerada admirable como parte de la nueva literatura contemporánea japonesa.
Un fun fact es que a Banan se le ha comparado con escritoras como Isabel Allende, por su estilo.
Escritoras póstumas
11. Clarice Lispector
Maybe ya hayas escuchado sobre Clarice, pero por si no, te contamos que fue una periodista, traductora y escritora de novelas, cuentos y poemas ucraniana-brasileña, de origen judío. Algo particular de ella es que consideraba que tenía un “no-estilo”, una mezcla entre poesía y prosa. Aunque, incluso así, o precisamente por esto, es considerada como la gran escritora brasileña de la segunda mitad del siglo XX.
Te recomendamos leer La hora de la estrella, una novela que narra la historia de Macabéa, una chica brasileña que vivía en el norte del país y se muda a Río de Janeiro. Sus aventuras en ese lugar son lo que conoceremos al leer la obra, que toca temas como la desigualdad social, el sexismo, la pobreza y la miseria.
12. Simone de Beauvoir
Una de las grandes pensadoras del movimiento existencialista ateo fue la filósofa francesa Simone de Beauvoir, que en sus textos literarios tocó temas importantes como la libertad y el compromiso. Ayudando así a reivindicar los derechos de las mujeres.
Fue, en pocas palabras, filósofa, profesora, escritora y activista feminista. Específicamente su obra El segundo sexo es considerada fundamental para la historia del feminismo, por lo que te recomendamos leerla ya. Este ensayo aborda cómo se ha concebido a las mujeres bajo un producto cultural y cómo se pueden mejorar sus vidas y libertades.
Qué mejor manera de celebrar este día y de prepararnos para el 8M. ¿Qué esperas para empezar con la lista?