¿Cuánto es mucho?
El terror se ha hecho de Haití, en donde la guerra de bandas ha desaparecido, herido y cobrado la vida de decenas de personas, dejando al borde del colapso la poca estabilidad que le quedaba al país del Caribe. El epicentro de los crímenes ha sido Puerto Príncipe, la capital, en donde, de acuerdo con la última info de la ONU, bastaron nueve días -del 8 al 17 de julio- para que se registraran 471 muertes, así como el desplazamiento de 3,000 personas que se vieron en la necesidad de evacuar sus hogares.
La raíz del asunto
Si de por sí la situación política y económica de Haití ya andaba frágil, todo empeoró el 7 de julio del año pasado, cuando se asesinó al entonces presidente Jovenel Moise. Como consecuencia a esto, se generó un vacío de poder que ha abierto las puertas para que la inseguridad se establezca en el país. La situación se ha vuelto tan desesperante, que algunos haitianos han optado por huir del país mediante embarcaciones precarias que se encuentran llenas de gente.
Ya estuvo bueno de tanto conflicto ¿no?
La situación de seguridad se ha deteriorado significativamente y ha alcanzado nuevos niveles desde abril del presente año. En un comunicado, la coordinadora humanitaria de la ONU en Haití, Ulrika Richardson comentó que "las necesidades humanitarias en Cité Soleil son inmensas y están aumentando debido a la pobreza, la falta de servicios básicos, incluida la seguridad, y un aumento reciente de la violencia".
Otro punto que resaltó en el informe de Naciones Unidas es que "se espera que la situación siga siendo tensa y volátil en los próximos meses". Es por ello, que se está considerando la posibilidad de la creación de un corredor humanitario para que las personas que habitan en la comuna de Cité Soleil, ubicada en el área metropolitana de la capital, Puerto Príncipe, puedan huir sin arriesgar sus vidas.