Opinión internacional | Ucrania | inflación

Cuatro gráficos para visualizar el contexto internacional en el 2023

En el sentido del análisis internacional, identifico los siguientes acontecimientos que marcaron la agenda y se mantendrán presentes.

Para amantes de las relaciones internacionales, interesados en la coyuntura política, económica y social global o simplemente para tener algo qué contar y romper el hielo, resulta bastante útil contar con el paisaje de los acontecimientos que marcaron el 2022 y que se mantendrán presentes en el año 2023. En el sentido del análisis internacional, identifico los siguientes acontecimientos que marcaron la agenda y se mantendrán presentes, mismos que comparto de forma visual para que no se te escapen.

Invasión rusa a Ucrania: consecuencias y proyecciones

A casi un año del avance de las tropas rusas en territorio ucraniano, la invasión se mantiene con un vaivén de intentos de acuerdos que resuelvan el conflicto. El intercambio de declaraciones por parte de los líderes mundiales, y en específico de los mandatarios de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, mantienen una tensión global. El informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial coloca una serie de riesgos globales que podemos relacionar de forma directa con la escalada del conflicto: a) crisis del costo de vida, b) confrontación geoeconómica, c) erosión de la cohesión social y politización, y d) aumento de la migración involuntaria.

A partir de esto, de forma breve, vale la pena recordar el origen y los intereses que comparten ambas naciones en este territorio.

Si bien, la tensión entre Kyiv y Moscú puede ser trazable desde la disolución de la Unión Soviética, hay un episodio que remarcó el curso de la historia reciente. En 2014, Rusia lanzó una invasión militar a Ucrania en lo que se conoce como la “Guerra en el Donbás”. En este sentido, los rusos tomaron Crimea, estableciendo el control de facto y tiempo después anexaron la región, acción avalada por un referéndum. De forma gradual, tropas rusas y separatistas prorrusos tomaron el control de otras partes del este de Ucrania, lo que llevó a un prolongado conflicto entre el gobierno ucraniano y estos últimos.

Posteriormente, en 2022, Rusia invadió Ucrania con el objetivo declarado de restaurar el orden y proteger a los ciudadanos de habla rusa y las fuerzas prorrusas. Esto provocó un conflicto violento entre las fuerzas ucranianas y los separatistas, que resultó en un aproximado de 250,000 muertes con base en la información del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos y un aproximado de 14 millones de desplazados internos. Las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otros países han condenado la invasión y han pedido una resolución diplomática. Sin embargo, el conflicto continúa mientras ambas partes intentan obtener una victoria contundente.

Con base en esto, el conflicto ha causado una crisis humanitaria, lo que ha provocado el desplazamiento de cientos de miles de personas a otros territorios, en su mayor parte a Polonia. Esto ha ejercido presión sobre las organizaciones de ayuda locales e internacionales, ya que luchan por proporcionar la asistencia necesaria. No obstante, el financiamiento internacional no sólo se orienta a causas humanitarias, la ayuda financiera la podemos dividir también en cuestiones generales y militares. Podemos identificar como los cinco aliados más importantes de Ucrania a los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania y la Unión Europea. A partir de la siguiente información proveída por Statista podemos observar los canales de financiamiento:

unnamed-9.png

Asimismo, un riesgo global es el aumento de presupuestos de las más grandes economías a cuestiones de seguridad y armamento. Será que el conflicto ruso-ucraniano también está configurando una carrera armamentística que geopolíticamente pone como prueba el territorio gobernado por Kyiv. En diciembre del 2022, el Senado de los Estados Unidos. aprobaron un crecimiento de 8% en gasto militar en relación con el año anterior, dejando una cifra de 858 mil millones de dólares. Aunque cabe recalcar que, en 2021, de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el total del gasto militar mundial ya había aumentado 0.7% en términos reales en 2021, y llegó a los 2,113 millones de dólares. Los cinco países que más gastaron fueron Estados Unidos., China, India, Reino Unido y Rusia, que juntos representaron el 62% del gasto.

¿Inflación y recesión global?

Los impactos económicos de la pandemia del COVID-19, en suma de la invasión de Rusia a Ucrania, puede ser causante de una inflación histórica que abre la puerta a una recesión global. Esto debido a diferentes factores; no obstante, podemos centrarnos en lo siguiente. En relación con el conflicto, Ucrania ha visto una disminución en exportaciones claves que afecta a las cadenas de suministro de ciertas materias primas como el níquel, cobre, hierro y cereales. Por otro lado, las sanciones económicas a Rusia han abierto una caja de pandora que pone a la UE en una situación de crisis de precios energéticos, ya que siendo dependientes del gas ruso esto ha levantado los precios a máximos históricos. De acuerdo con Visual Capitalist, en comparación con el promedio de 2021, los precios del gas natural en Europa se han multiplicado por seis. Los precios reales de la electricidad en los hogares europeos han subido un 78% y los precios del gas aumentaron en un 144% en comparación con los promedios de 20 años. Además, la crisis energética impactó en la divisa europea colocándola con un valor por debajo del dólar, algo que no pasaba desde 2001.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se pronostica que la inflación mundial aumente de 4.7% en 2021 a 8.8% en 2022, para luego descender a 6.5% en 2023 y 4.1% en 2024. Ante esto, si bien estimar una recesión no es algo que se pueda predecir, las recomendaciones del FMI remarcan los siguientes puntos a considerar para las economías: a) mantener el curso de política monetaria para restaurar la estabilidad de precios, b) la política fiscal debe procurar aliviar las presiones sobre el costo de vida manteniendo una orientación lo suficientemente restrictiva para que esté alineada con la política monetaria.

unnamed-8.png

Riesgos climáticos y adaptación sostenible

El 2022 nuevamente visibilizó la urgencia por acelerar los esfuerzos climáticos; las inundaciones en Pakistán, los recurrentes incendios en Estados Unidos y Australia, cambios de temperatura globales, los vórtices polares y sequías prolongadas, así como el aumento del nivel del mar son alertas que año con año se vuelven más profundas. Con base en esto, podemos identificar que, para el Foro Económico Mundial, destaca que unos de los principales riesgos para los gobiernos son los desastres naturales y clima extremo, el fracaso de la mitigación climática y el fracaso de la adaptación climática.

De acuerdo con la aseguradora Munich Re, en el 2022 los desastres naturales causaron pérdidas de 270 mil millones de dólares. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que el cambio climático podría causar 250,000 muertes adicionales al año entre 2030 y 2050. Esta cifra podría aumentar si continúan las tendencias actuales.

unnamed-7.png

Conflictos a nivel local y regional

Finalmente, el seguimiento a diferentes niveles de conflictos tanto locales, como regionales será importante para no perder de vista los movimientos geopolíticos y efectos prácticos de los intereses de los actores globales. Desde invasiones e intervenciones militares en territorios ajenos, disputas fronterizas y reconocimientos territoriales, hasta levantamientos armados y conflictos que no han encontrado solución y se mantienen presentes serán parte de la agenda internacional.

unnamed-6.png

El 2023 nos dará mucho de qué hablar en términos de análisis, pero también resulta ser una prueba embudo para las grandes economías y tomadores de decisiones. Un embudo en donde se encuentran aún destellos de la pandemia del COVID-19, la inestabilidad política y económica, los riesgos de la crisis climática y el estallido de conflictos bélicos que sumergen diferentes puntos de crisis humanitarias alrededor del mundo.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario