Irán, 40 años después

Algo que parecía impensable hace 40 años en Irán, terminó convirtiéndose en realidad. Mohammad Reza Pahlevi fue el último monarca de la Dinastía de los Pahlevi porque entre enero y febrero de 1979 se llevó a cabo la Revolución Islámica en Irán, derrocando al monarca y poniendo en su lugar al líder espiritual ayatolá Jomeini.

Aquí un poco de la historia en imágenes:

Shah significa “rey de reyes” o emperador. Aquí el shah Mohammed Reza Pahlevi en su trono, en octubre del ’67/ AP

Protesta en diciembre del ’78. En el país había mucho descontento social por reformas que no beneficiaban al pueblo, corrupción y derroche por parte de los monarcas. Los opositores supieron aprovechar eso /AP

Otra protesta en octubre del ’78. Grupos que normalmente se odiarían terminaron unidos en torno a una causa: sacar al shah/AP

Una visita del shah a Estados Unidos en el ’78, donde el presidente Jimmy Carter se seca los ojos por la molestia del gas lacrimógeno que tuvieron que echar para contener las protestas. Los iraníes desarrollaron un fuerte sentimiento “antiamericano” por el apoyo (que veían como intromisión) de Estados Unidos al shah/AP

Un manifestante con la foto del ayatolá Jomeini. Éste líder islámico, que había sido exiliado por el shah varios años atrás, se convirtió en el símbolo de la Revolución/AP

En diciembre del 78 las protestas frente a la Universidad de Teherán son fuertísimas/AP

El 16 de enero de 1979 el shah y su esposa, la emperatriz Farah Diva caminan hacia el avión que los saca de Irán para siempre. Claro, en ese momento no tenían ni idea de que nunca podrían volver/AP

Antes de partir, el shah recibe un último gesto de lealtad de un soldado que le quiere besar los pies. Después de la Revolución, muchas de las personas que apoyaron al ayatolá fueron condenadas y perseguidas/AP

Después de que el shah se va, miles de iraníes piden a gritos el regreso de Jomeini/AP

El 1 de febrero del ’79 Jomeini vuelve al país después de 14 años en el exilio. Es tan grande la multitud que llega a recibirlo que el auto en el que va no logra avanzar y tiene que ser rescatado en un helicóptero/AP

El 11 de febrero los militares se unen oficialmente a la revolución, aunque varios altos oficiales huyen del país. Esta foto es del 13 de febrero, y la imagen del ayatolá ya cuelga de un tanque/AP

El líder de la Organización para la Liberación Palestina, Yaser Arafat, fue el primero en visitar al ayatolá. Irónicamente, al final Irán terminó apoyando a los rivales de Arafat, el grupo islamista Hamás/AP

Las protestas contra el shah siguieron aún después de su salida. En noviembre del ’79, estudiantes tomaron la embajada estadounidense en Teherán (al parecer con apoyo de los nuevos líderes del país) y las relaciones diplomáticas entre los dos países se rompieron para siempre. El secuestro de los 52 diplomáticos duró 444 días y sobre éste hay una película buenísima: Argo/AP

Cuando el shah estaba en el poder quitó el chador (velo) para las mujeres, y con la llegada del régimen Islámico se volvió a poner. Aunque muchas mujeres tradicionales lo celebraron (como esta niña en la foto), hoy muchos resienten el régimen represivo del ayatolá. /AP

Vía El País.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario