En Argentina lograron identificar a 12 personas más separadas de sus familias durante la dictadura y van por más.
La dictadura en Argentina dejó heridas que todavía no han cicatrizado. Una de ellas fue la separación de bebés de sus madres y familias opositoras al régimen instaurado en el periodo de 1976 a 1983. De ahí la existencia del famoso grupo conocido como las Abuelas de la Plaza de Mayo, que tiene como misión encontrar a las nietas y nietos que les robaron en aquella época. Y ahora hay una pequeña esperanza porque el Banco Nacional de Datos Genéticos de Argentina, que existe desde 1987, añadió el archivo de las madres de desaparecidos que no están vinculados con la dictadura, lo que permitió identificar a 12 personas más de un jalón. Y pese a que todavía hay más de 12,500 personas que crecieron con una identidad ajena, esta nueva base de datos parece prometedora ya que podrían sumarse más casos de gente que se reencuentre con su familia después de que pareciera imposible. Antes de esto, ya se habían podido identificar a 130.