¿Cómo divulgamos contenido científico si la gente no lo entiende? Parte de la misión de Magdalena, es escribir historias que emocionen y que sean honestas, a la vez que informan, de manera digerible sobre la biodiversidad y su importancia. Las personas nunca protegerán algo que no saben que existe o que no entienden, toda extinción es evitable si sabemos cómo.
Por tanto, las modas –particularmente las de hoy en día- que moralizan las acciones y nos convencen que con muy poco cumplimos nuestra cuota de salvar el planeta, contribuyen en realidad en algo mínimo. Un ejemplo, el de “comer menos carne para salvarnos” es una de las formas más fáciles de simplificar las complejas problemáticas mundiales, pues si lo vemos desde la mirada de un botánico: el vegetarianismo duele. “Son las modas pasajeras las que generan extinciones permanentes” menciona Magdalena.
En definitiva, somos consumidores de la información climática, de la extinción de especies animales, pero no somos actores de las acciones preservativas. Tenemos que aprender a interesarnos en el qué podemos hacer y no tanto en el estar informado; en valorar lo propio, lo que nace y crece en nuestros territorios en lugar de buscar jardinerías extranjeras que decoren nuestras urbes.
Zadie Smith
Crédito de Foto @Arcadia
Zadie Smith se niega a escribir y ser a partir de la mirada única de mujer negra londinense, hija de madre jamaiquina y padre blanco; una trampa del patriarcado y los sistemas de poder es esta misma: la de tener una “taxonomía identitaria”. Haber nacido en Londres, bajo un contexto particular es solo parte de una “suerte histórica” que nos toca a todos.
Sus novelas, como “Dientes Blancos” o “Tiempos de Swing” reflejan su necesidad de que coexistan tantos personajes y poblaciones que no son como ella; decidir no apropiarse de las identidades de sus personajes es un riesgo que decide tomar como escritora, el de poder equivocarse con la versión de la historia oficial para no caer en la trampa de volver sobre las historias como las sabemos de memoria y, por tanto, considera que la ficción es fundamentalmente irresponsable y necesaria.
“Escribo ficción para no quedarme atrapada en la jaula de piel que tengo”, dice, y “también para hacer los libros hubieran significado algo en mi niñez”. Smith ha sido catalogada como una de las voces literarias contemporáneas más importantes del momento y, aunque estas referencias pueden resultar a veces engrandecidas y con una intención de ventas, la causa de esta escritora es significativa en tanto que reivindica la diferencia y la diversidad bajo la idea de que “nada es tan extraño que no puedo hacer el intento de entender”.
Encuentren aquí todos los libros de Zadie Smith: https://www.todostuslibros.com/autor/zadie-smith
Chimamanda Gnozi Adiche
Crédito de Foto @ElPaís
“El feminismo no es un asunto de mujeres para mujeres, el feminismo nos compete a todos”, Chimamanda Ngozi Adiche se ha convertido en una de las voceras más reconocidas de la igualdad; tanto de género como de raza. A partir de su historia personal y su consciencia de las brechas desiguales se ha sentido responsable de narrar lo que pasa para reflexionar sobre lo que somos como sujetos.
Nacida y criada en Nigeria, Ngozi nunca se reconoció a partir de la raza o su color de piel. Fue solo hasta que llegó a Estados Unidos a estudiar que, lo que nunca consideró determinante, era algo que cargaba con significados y estereotipos históricamente occidentales. En este nuevo país, era ahora reducida a: mujer negra africana e inmigrante; además de cargar con una mirada de lástima condescendiente.
El problema de estos prejuicios y estereotipos históricos es que privan de dignidad a las personas; en sus novelas como “Americanah”, “Medio sol amarillo” y sus charlas de TED “El peligro de la historia única” y “Todos deberíamos ser feministas”; Ngozi resignifica y valora la diversidad a partir de lo que nos une, en lugar de identificarnos por lo que nos diferencia y lo que no somos.
En su conversación con la periodista mexicana Alma Guillermo Prieto; Chimamanda Ngozi, enfatizó la importancia de contar historias para resignificar nuestro lugar en el mundo, el poder de las historias es que posibilitan conectar a las personas, por tanto, la responsabilidad que conlleva es que también somos completamente vulnerables a ellas y a su verdad única. Nunca dejará de contar historias porque “no está dispuesta a que la historia del mundo se cuente desde una única orilla”.
Encuentren aquí las charlas TED
https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story
https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_we_should_all_be_feminists
En el marco del Hay Festival, también entrevistamos a @LasViejasVerdes, esperen próximamente la entrevista.