20180727MEX

¡Hoy gana México! ðŸ‡2ðŸ‡1⁄2

27 de junio 2018

 

6.5 minutos

Breve recap…Cuando Trump llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, anunció que los ciudadanos de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen no podrían entrar a Estados Unidos durante 120 días. ¿Su excusa? Como esos países tenían muchos problemas de terrorismo, sus ciudadanos podrían poner en riesgo la seguridad nacional. Inmediatamente después del anuncio, muchísimos activistas y abogados lucharon a favor de los inmigrantes. ¿Qué tanto? Fueron directamente a los aeropuertos para defender a los ciudadanos de esos países que habían sido detenidos y la prohibición fue bloqueada por tribunales locales.¿Y entonces?Meses después, Trump propuso una versión más light de la prohibición. ¿En qué consistía? Básicamente en lo mismo, pero sacó a Irak de la lista, dijo que el veto duraría 90 días, y además, que no aplicaría para los que ya tenían visa. ¿El resultado? Una vez más, los tribunales locales le dijeron al presidente que no podía hacer eso. ¿Y entonces? Modificó su prohibición otra vez diciendo que solo vetaría a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen, pero de nuevo, su veto fue congelado.¿Qué pasó ayer?Después de meses de analizar el caso, la Suprema Corte anunció que el presidente tiene la autoridad de decidir quién entra a Estados Unidos. ¿Aunque el veto ataque específicamente a países de mayoría musulmana? Sí, pues según los 5 jueces que le dieron la razón, no tiene nada que ver con la religión, sino con el peligro que representan esos países para la seguridad nacional.

¿Desde el inicio? Recuerda que en abril, el gobierno de Donald Trump implementó una política migratoria de “tolerancia cero”, que decía que todo aquél que cruzara la frontera sin documentos sería procesado, y los menores serían llevados a un centro de detención infantil. Aunque Trump firmó la semana pasada una orden ejecutiva para frenar la división de familias, dejó muchas dudas, pues aún no se sabe si habrá recursos para detener a las familias juntas, ni cómo ni cuándo reunirá a los más de 2,000 niños que ya fueron separados. Con la resolución de ayer, Videgaray busca condenar la “cruel, inhumana e injustificada” separación de las familias en la frontera (la mayoría de ellas centroamericanas) y que la OEA, junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) frene la separación. Además, dijo que le pedirá a la CIDH que visite los albergues donde están las familias inmigrantes y que tome cualquier decisión que esté en sus manos.

¿Un nuevo permiso? En septiembre del año pasado, Transport for London anunció que no le daría a Uber la licencia que quería para operar en la ciudad durante 5 años. ¿La razón? La compañía no se estaba haciendo responsable de varios asuntos que afectaban a la seguridad pública, pues no tenía buen control sobre sus conductores y no estaba reportando los delitos a la policía. ¡Fatal! ¿Y entonces? Uber apeló la decisión y ayer se salió con la suya. ¿Cómo? Tuvo que nombrar a una mesa directiva independiente para supervisar las operaciones de Londres, adoptar nuevas reglas para reportar incidentes a la policía, sacar a los choferes cansados de las calles y compartir datos del tráfico con la ciudad. Nada más. ¿Lo bueno? Con estas medidas le demostró a los jueces de Westminster que está cambiando y ahora podrá operar durante 15 meses, tiempo que tendrá para demostrar que el cambio fue definitivo.

Tu resumen de Rusia 2018 ⚽️

Milagro argentino. A cinco minutos del silbatazo final, Marcos Rojo metió un gol que le dio el triunfo a Argentina sobre Nigeria (2-1) y así, milagrosamente, la albiceleste llegó a Octavos de Final. Ahora jugará el sábado contra Francia, quien aburrió junto con Dinamarca en el primer 0-0 del Mundial.Maradona, ¡ya para! El ex jugador argentino, que vio a su selección desde uno de los palcos de lujo en el estadio de San Petersburgo, avergonzó a todo su país. Primero, justo después del gol de Marcos Rojo, le hizo señas obscenas a la afición nigeriana. Poco después, tuvo que abandonar el palco para recibir atención médica por una supuesta descompensación. Los videos se hicieron virales.Reprobable. Luis Advíncula, el lateral derecho de la selección peruana, se convirtió en la primera víctima de racismo en el Mundial. Cada vez que tocaba el balón, la afición australiana imitaba sonidos de simio. ¡Vergonzoso! ¿Lo bueno? La FIFA dijo que esto no se quedará así y que podría abrir una investigación y multar a la Federación Australiana de Fútbol.Colecta. Granit Xhaka y Xherdan Shaqiri, dos jugadores suizos que nacieron en Kosovo, fueron multados por la FIFA y tendrán que pagar más de ocho mil euros por sus festejos. ¿Festejos? Resulta que después de anotar contra Serbia, celebraron haciendo el águila que simboliza a su país de origen, cuya relación con Serbia es pésima desde que se desintegró Yugoslavia (el país del que los dos formaban parte). ¿Y entonces? Como Xhaka y Shaqiri son ídolos en Kosovo, los aficionados y políticos de ese país están organizando una colecta para pagar sus multas.Los de hoy: Corea del Sur vs. Alemania y xico vs. Suecia (9 a.m.), Serbia vs. Brasil y Suiza vs. Costa Rica (1 p.m.)

Otros cuentos

Ayer se supo que el juicio en contra de “El Chapo” Guzmán, el ex líder del Cártel de Sinaloa que enfrenta 17 cargos, va a durar cuatro meses. Recordemos que “El Chapo” fue capturado por las autoridades mexicanas en 2016, y desde enero de 2017, está preso en una cárcel de máxima seguridad en Manhattan, Nueva York. Su juicio empezará este 5 de septiembre y puede convertirse en un dolor de cabeza para los neoyorquinos. ¿Por? Tendrá que cruzar diario el puente de Brooklyn con una caravana de escoltas, a menos de que su abogado logre que las audiencias sean en un tribunal de Manhattan, que está conectado a la cárcel.

 

¿Te acuerdas de las campañas para boicotear el consumo de aceite de palma (el ingrediente estrella de la Nutella), para salvar a los orangutanes? Pues al parecer no son tan buenas como crees. Un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dice que las alternativas a este producto son todavía peores para el medio ambiente. ¿Y eso? Gracias al boicot, el aceite de palma se ha reemplazado por los de soja, maíz y girasol. ¿El problema? Sus cultivos necesitan terrenos nueve veces más grandes para crecer. O sea, más deforestación. ¿Soluciones? Presionar a los Gobiernos para que las plantaciones de palma sean sustentables.

 

¿Te imaginas restaurar una pieza de arte del siglo XVI sin tener ni idea de cómo hacerlo? Pues eso pasó con una escultura de San Jorge, que está en la iglesia de San Miguel de Estella, en España, y el resultado fue catastrófico. Resulta que al párroco se le ocurrió mandar la pieza a un taller de manualidades para que la limpiaran y cuando regresó, la cara del pobre Jorge había cambiado radicalmente. ¿El resultado? Un nuevo “Eccehomo” que ha enfurecido a muchos, pues destruir el patrimonio cultural no es cualquier cosa.

Para el último sorbo de café  ☕️ 

Islas abandonadas y las historias que esconden

Desde las Antípodas hasta Andamán, te dejamos estas 10 no-tan-paradisíacas-islas, que alguna vez fueron habitadas pero que hoy solo están cubiertas por polvo o raíces.