20191217B

Si las mujeres dirigieran el mundo

17 Dic. 2019

Si las mujeres dirigieran todos los países del mundo, habría una mejora importante en prácticamente todo.

 4.2 minutos 

Apple y Google

Son algunas de las compañías que se enfrentan a una demanda por “ayudar e instigar” muertes infantiles en la República Democrática del Congo.

@Telokwento

¿Qué está pasando?Esta semana, en Washington DC, la firma de derechos humanos International Rights Advocates presentó una demanda en nombre de 14 padres e hijos congoleses contra Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla. ¿Pooor? Las familias dicen que sus hijos fueron asesinados o mutilados mientras extraían cobalto para alimentar los teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y autos eléctricos de las compañías. Más detallesAcuérdate que el cobalto es un elemento esencial para las baterías de litio que usan millones de productos vendidos por Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla. El tema es que su demanda se ha triplicado en los últimos cinco años y más del 60% del cobalto que usan estas empresas proviene de la República Democrática del Congo. ¿El problema? Que se ha denunciado que alrededor de la extracción de este material hay abusos a derechos humanos, corrupción, destrucción del medio ambiente y explotación infantil.Sobre la demandaEste es un caso histórico contra las empresas tecnológicas más grandes del mundo, pues los demandantes argumentan que los gigantes tecnológicos sabían que las compañías mineras empleaban a niños para trabajar en condiciones peligrosas (que provocaron lesiones graves o hasta la muerte) y que aún así se beneficiaron de su trabajo. Por eso, las víctimas están buscando reparación de daños por trabajo forzado y una compensación extra por enriquecimiento injusto y supervisión negligente. Por ahora, ninguna de las compañías ha respondido a las acusaciones.

Nuevos salarios para el 2020

Ayer el Conasami dio la noticia de que va a aumentar 20% el salario mínimo de nuestro país.

Para empezar la semana con todo, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) decidió aumentar el salario mínimo de 102.68 a 123.22 pesos diarios, a partir del 1 de enero de 2020. Además, para la Zona Libre de la Frontera Norte va a pasar de 176.72 a 185.56 pesos. Para que te des una idea de lo importante, desde hace 44 años no había un aumento así de grande. Con la movida el gobierno busca cerrar la brecha salarial (porque casi la mitad de la población vive en pobreza) y hacer que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo al obtener mejores ingresos. ¿El problema? Que aunque AMLO dijo que el cambio va a ser gradual, los expertos creen que podría causar desequilibrios económicos y aumentar la inflación, cosa que complicaría el trabajo del Banco de México (Banxico).

Las protestas se extienden...

En India, las manifestaciones contra el proyecto de ley de ciudadanía han llegado a las universidades de todo el país.

Acuérdate que los indios han estado protestando en contra de una ley que le va a dar la ciudadanía a miles de inmigrantes hindúes, cristianos, jainistas, budistas y sijs, pero que excluye a los musulmanes. ¿Lo último? Después de que el domingo la policía entrara a la Universidad Jamia Millia Islamia, en la capital, y detuviera a más de 100 estudiantes, ayer, el centro educativo cerró todos sus campus y oficinas cercanas. Además, las protestas se extendieron a los campus universitarios en las ciudades de Mumbai, Hyderabad, Chennai, Bangalore, Chandigarh y Calcuta, donde hubo intercambios de piedras y gases lacrimógenos entre los estudiantes y las fuerzas de seguridad. Y sí, lo más grave es que desde el miércoles, día en el que empezaron las movilizaciones, estos enfrentamientos han provocado la muerte de seis personas. Para tratar de calmar la situación, este lunes las autoridades bloquearon el acceso a internet en algunas regiones del país.

Otros cuentos

En el World Educational Robot Contest en Shanghái, China, México arrasó con los premios, dejando atrás a los representantes de 24 países. Resulta que estudiantes de Monterrey y Guanajuato se llevaron el primero y segundo lugar en la categoría de primaria, y en la de bachillerato, los tres primeros lugares fueron para los mexicanos. ¡Felicidades!  ¿Un par de datos curiosos? Este es el quinto año en el que México tiene representantes en la competencia y el primero en el que un equipo chino no gana el primer lugar.

La semana no empezó nada bien para Boeing, pues sus acciones cayeron hasta 4.5% en la Bolsa de Nueva York. Ayer, el fabricante de aviones confirmó que va a detener temporalmente la producción del MAX 737, a pesar de que se esperaba que la nave volviera a operar en 2020. Acuérdate que en marzo de este año Boeing tuvo que suspender los vuelos de ese avión después de dos accidentes en Indonesia y Etiopía, y desde entonces ha estado revisando las fallas de su modelo. ¿El veredicto? Al parecer todavía no está listo para despegar, lo cual le cayó bastante mal a los inversionistas.

Este lunes, Carrie Lam, la jefa de gobierno de Hong Kong, se reunió con Xi Jinping, el presidente de China. ¿Y de qué hablaron? Como era de esperarse, el encuentro se centró en las protestas que llevan meses sacudiendo al territorio hongkonés. En específico, Xi felicitó a Lam por su "coraje y responsabilidad" durante el que ha sido “el año más grave y complicado" en la historia de Hong Kong desde 1997. Además, el presidente chino dijo que Pekín tiene la "determinación inquebrantable” de proteger la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de la región.

¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.

Para el último sorbo de café 

All I Want For Christmas Is You