20200518B

Feliz lunes ✨

#SharingIsCaring

 6.5 minutos 

La Secretaría de Energía firmó un decreto para frenar todas las inversiones privadas en energías renovables como la solar y eólica.

@Telokwento

Sobre el decretoEl viernes en la tarde la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que va a limitar muchísimo toda la inversión privada en la generación de energías limpias. La Sener justificó la decisión diciendo que busca garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, cosa que podría estar en juego con “la generación de energía intermitente en las centrales eólicas y solares”. 

¿Más detalles?La idea es que con este decreto el gobierno tenga un rol central en la energía y así, mientras dure la emergencia sanitaria, se le dará más peso a la energía fósil. Además, la poca energía limpia que se genere, será supervisada completamente por el Estado. Y muchos están preocupados porque el gobierno no ha dicho cuándo terminarán las restricciones.Entre ellos...Los embajadores de Canadá y otros 19 países de la Unión Europea le mandaron cartas a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, para manifestarle su preocupación sobre la decisión de México de darle un golpe a las energías renovables. No solo advirtieron que la medida va en contra de compromisos ambientales, pero también que va a dañar muchísimo la confianza de inversionistas de sus países en el sector energético mexicano.¿Lo más polémico?Para poder publicar el decreto, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) tenía que dar un reporte del impacto regulatorio para saber los costos que este cambio tendría. Pero al parecer, sus integrantes nada más no se ponían de acuerdo con la Sener, al punto de que el titular de la Conamer renunció el viernes y el decreto se publicó sin ningún análisis de impacto.

Medidas extremas en escenarios extremos

El presidente de Afganistán logró un acuerdo con su rival para compartir el poder y tratar de frenar la violencia.

@Telokwento

Después de los atentados del martes en Afganistán, parecía que las cosas se habían salido de control y que el acuerdo de paz negociado por Estados Unidos con los talibanes se había complicado. Por eso, desde el viernes los altos oficiales estadounidenses en el país le pidieron al gobierno de Ghani que dejara a un lado cualquier diferencia e intentara salvar los acuerdos de paz. ¿Y funcionó la petición? Parece ser que sí, porque el domingo, el presidente informó que había llegado a un acuerdo con su rival Abdullah Abdullah, quien se había declarado el legítimo presidente del país después de las pasadas elecciones de septiembre, donde ganó Ghani. Con este pacto, los líderes van a compartir el poder y Abdullah va a ser el responsable del Alto Consejo Nacional de Reconciliación, el ente encargado de lograr el diálogo con los talibanes. Ahora, los grupos de ambos tendrán que repartirse los ministerios, para que cada uno tenga la mitad, y tratar de lograr una paz duradera en el país.

Otros cuentos

Medio mundo pegó el grito en el cielo el viernes en la conferencia matutina del presidente López Obrador. ¿Y ahora qué pasó? Según AMLO, el 90% de las llamadas que llegan al 911 para denunciar violencia de género son falsas. Sí, el presidente dijo que las familias mexicanas “no son como las europeas o estadounidenses” y que nosotros sí sabemos convivir todos en armonía. Obvio esto indignó a más de una persona, tanto que la directora de la Red Nacional de Refugio para mujeres en peligro dijo que “el presidente no está entendiendo nada”.

El sábado la policía francesa detuvo a uno de los máximos responsables del genocidio en Ruanda y una de las personas más buscadas por la justicia internacional. Se trata de Félicien Kabuga, acusado de crear a las milicias Interahamwe, perpetradoras del genocidio de 1994 que acabó con la vida de cerca de 800,000 tutsis a manos de la etnia hutu. Además, Kabuga es acusado de financiar el genocidio. ¿Cómo dieron con él? Estaba escondido en un suburbio al norte de París y usaba una identidad falsa para pasar desapercibido. Lo que todavía no está claro es cómo le hizo para esconderse durante décadas.

No todos están contentos con las medidas del gobierno federal para hacerle frente a la crisis del COVID-19, así que algunos se han puesto las pilas para armar medidas alternativas. ¿Cómo quienes? Los gobernadores de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Michoacán, Durango, Colima y Jalisco quienes acordaron crear un “Protocolo General de Salud y Reactivación Económica”. Aunque los líderes criticaron al Gobierno Federal por recortarles el presupuesto y planean diseñar sus propias medidas sanitarias y de reactivación económica, dijeron que no van a dejar al lado el diálogo.

Después de 18 meses de parálisis política, finalmente ayer tomó protesta el nuevo gobierno de Israel. Acuérdate que desde abril, se hizo público el acuerdo entre Bibi Netanyahu y Benny Gantz para rotarse en el cargo de primer ministro cada 18 meses. Así que ayer el Parlamento le dio el voto de confianza al nuevo gobierno, evitando una cuarta elección en poco más de un año. Y Bibi viene con las pilas recargadas porque, en plena ceremonia de investidura, presentó un plan de anexión formal de Cisjordania, que Israel tiene bajo control desde que ganó la Guerra de los Seis Días en 1967.

 En México

¿Qué hay del resto del mundo? 

¿Y lo bueno?

 

Para el último sorbo de café 

70 años de Christian Dior

La famosísima casa de moda, Christian Dior, estrenó un documental que cuenta cómo evolucionó la alta costura.