- Telokwento
- Posts
- 20210105MEX
20210105MEX
Tu dosis diaria de noticias

Nuestro equipo está actualmente investigando lo sucedido y nos disculpamos por los problemas que esto pueda estar causando.
Slack informando de una falla en su servicio, ocasionando que millones aplicaran el San Lunes.
Traído a ti por
6.5 minutos
¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
Una jueza británica rechazó la petición de Estados Unidos para extraditar al fundador de WikiLeaks a su país.

@Telokwento
¿Te ponemos en contexto?Debido a la protección diplomática que le dio el entonces presidente Rafael Correa, Julian Assange estuvo por años custodiado en la embajada de Ecuador en Londres. Sin embargo, cuando Lenín Moreno asumió la presidencia ecuatoriana, decidió quitarle los privilegios al hacker y lo entregó a la justicia británica, quien lo acusa de filtrar documentos clasificados de distintos gobiernos del mundo a través de WikiLeaks. Los trapitos que más salieron…Tenían que ver con actuaciones del gobierno de Estados Unidos, así que Washington acusó al periodista y hacker de distintos delitos contra la seguridad nacional, como el espionaje. Por todo esto, inició un proceso de extradición para que Julian Assange fuera enviado a Estados Unidos para cumplir su condena. Tras un largo juicio, finalmente ayer la jueza Vanessa Baraitser del Tribunal Penal Central de Londres emitió un fallo sobre la extradición del fundador de WikiLeaks. ¿Qué decidió?Aunque reconoció que lo que hizo Assange fue un crimen, negó la petición de extradición argumentando que hay muchos riesgos que se suicide en Estados Unidos. Washington ahora tiene la posibilidad de apelar la decisión de la justicia británica. Mientras tanto, Assange volverá a comparecer ante la jueza mañana porque su equipo de abogados pidió su libertad bajo fianza.¿Su próximo destino con mariachis?Tras celebrar la decisión de la jueza británica, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que hará los trámites correspondientes para ofrecerle asilo político a Julian Assange en México. Según AMLO, con las filtraciones de WikiLeaks se pudo conocer la naturaleza autoritaria del sistema internacional.
La virgen, nene
En un audio comprometedor, Donald Trump le pidió al secretario de Estado de Georgia encontrar 11,780 votos que le permitan arrebatarle el triunfo a Biden.

@Telokwento
Las cosas están intensitas en Estados Unidos luego de que el Washington Post publicara un fragmento de la conversación telefónica que el presidente Donald Trump sostuvo con el secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger. En el audio se escucha como el presidente le asegura al funcionario, que también es del Partido Republicano, que tendrá serias consecuencias porque su actuación durante las votaciones fue “una ofensa criminal”. Pero la presión no paró ahí porque Trump dijo que solo quiere “encontrar 11,780 votos”, que le permitirían embolsarse los 16 votos electorales que otorga Georgia. La grabación puso patas pa’ arriba la política en Washington, al punto que muchos ya la están llamando Georgiagate. Muchas personalidades han salido a decir que esto es una línea roja en cuanto a los ataques del presidente contra la democracia estadounidense. Incluso, varios miembros del Partido Republicano han expresado su rechazo contra las presiones presidenciales. Por lo pronto, tanto Biden como Trump andan haciendo campaña en Georgia, que hoy decide sus dos escaños en el Senado.

Otros cuentos
En el primer día de la Reunión de Embajadores y Cónsules, que por primera vez se está llevando a cabo de manera virtual, el secretario de Relaciones Exteriores le indicó al personal diplomático cuál será la ruta que tomará México durante este año alrededor del mundo. Marcelo Ebrard aseguró que México “no tiene enemigos, sino causas en común”, por lo que desde ayer se sumó a importantes foros multilaterales como el Consejo de Seguridad de la ONU, en donde el control de armas de fuego será uno de los puntos fundamentales de la agenda mexicana.
Todo parece indicar que uno de los propósitos de año nuevo para Arabia Saudita era aprender a perdonar y dejar las cosas en el pasado. O al menos eso parece estar intentando con Qatar, ya que anunció que volverá a abrir sus fronteras aéreas y terrestres con aquel país. Acuérdate que desde 2017, ambos países árabes y aliados de Estados Unidos no se han llevado nada bien, sobre todo porque varios gobiernos de la zona han acusado a los qataríes de financiar a grupos rebeldes. Aunque aún no son amigazos, la medida sí ayudará a bajarle a las tensiones en esta zona del mundo.
Las cosas en el Estrecho de Ormuz se están poniendo color de hormiga porque Irán capturó un buque de Corea del Sur por contaminar las aguas de la zona. Luego luego, Seúl mandó un equipo para intentar recuperar el barco, mientras que el ministro de Exteriores le exigió a Teherán liberar inmediatamente a la tripulación, compuesta por ciudadanos de Corea, Vietnam, Indonesia y Myanmar, los cuales están detenidos. Pero no creas que es lo único que elevó las tensiones con el gobierno iraní, porque fuentes oficiales de aquel país confirmaron estar enriqueciendo uranio a un 20%, violando el acuerdo nuclear.
Y hablando de Corea del Sur… Por primera vez en su historia, el país asiático registró más fallecimientos que nacimientos. Los datos del último censo que realizó el país, publicados durante el fin de semana, demostraron que para diciembre del 2020, la población surcoreana llegaba a los 51,829,023 habitantes, lo que representa una disminución de más de 20,000 personas, respecto al registro anterior. Esta tendencia no es exclusiva de Corea del Sur, porque su vecino Japón lleva años tratando de enfrentar la crisis demográfica generada por los bajos índices de natalidad.
En una acción bastante rara en el mundo de las empresas de tecnología, empleados de Google lanzaron ayer el Sindicato de Trabajadores de Alphabet, la organización sindical del gigante tecnológico. El sindicato está compuesto por cerca de 200 empleados de la empresa y se pueden afiliar a él tanto trabajadores como contratistas de Google y de su hermano Alphabet. Este es el primer sindicato de una empresa importante de tecnología y nace con el objetivo de garantizar los derechos laborales de todos los colaboradores de la empresa. Por su parte, los ejecutivos de Google celebraron el nacimiento de la organización.

A nivel global ya hay más de 85,604,000 casos y hasta ayer en la noche al menos 1,851,000 personas habían muerto.
En México, 1,455,219 personas se han enfermado de COVID-19 y desafortunadamente 127,757 han muerto.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, confirmó que la Cofepris autorizó el uso en México de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
A pesar de llevar ya varias semanas en semáforo rojo, las hospitalizaciones en la Ciudad de México siguen creciendo de forma muy rápida. A tal punto que de diciembre a enero, las camas ocupadas aumentaron en un 62%.
Ante las imágenes de Hugo López-Gatell vacacionando en las playas de Oaxaca, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum dijo que ni ella ni su equipo podrían tomarse unos días de descanso en medio de la crisis que vive la CDMX.
El INE rechazó la petición del PAN para retirar del aire un spot de radio creado por Morena donde se habla de la vacuna de coronavirus.
Brian Pinker, un ciudadano inglés de 82 años, fue la primera persona en el mundo en recibir la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, anunció un nuevo confinamiento nacional, el más estricto desde marzo.
De acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos registra un fallecimiento por coronavirus cada 33 segundos.
Países como Alemania y Dinamarca están analizando posponer entre once y doce semanas la aplicación de la segunda dosis de la vacuna, con el fin de darle la primera dosis a más personas en menos tiempo.

¡En sus marcas, listos, fuera! Ayer, el gobierno de México se puso las pilas y emitió 3,000 millones de dólares en los mercados internacionales, en bonos que tendrán 50 años de vencimiento. Sí, así como lo oyes. Resulta que el gobierno mexicano se está aprovechando de las bajas tasas de interés para extender el plazo de su deuda. Por su parte, el subsecretario de Hacienda dijo que esta emisión nos va a ayudar a cubrir casi el 35% de las necesidades que tenemos como país. ¿La cereza del pastel? Hubo tanto interés que aunque sólo se buscaba juntar tres mil millones, se juntaron más de diez mil.
Para el último sorbo de café

Martin Scorsese y Fran Lebowitz
El aclamado director de Hollywood regresa a Netflix con Pretend It's A City, el documental sobre Fran Lebowitz que ya está dando mucho de qué hablar.