20211206col

Grumpy Joe

Es una grave parodia del espíritu de la Carta Olímpica, una descarada provocación política y una grave afrenta a los 1,400 millones de chinos.

El embajador chino ante el Reino Unido tras el boicot de Washington a los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022.

 5.5 minutos 

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

Se la cantó directo

 

Durante su llamada virtual, el presidente de Estados Unidos le advirtió a Vladimir Putin que si no quiere ver a Grumpy Joe, mejor no invada Ucrania.

@Telokwento

¿Ya te perdiste?Desde hace un tiempo, el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, ha comenzado a movilizar tropas y material militar a la zona del Donbás, la frontera con Ucrania y un punto de históricas tensiones entre ambos países. Conforme pasan las horas, las cosas se vuelven cada vez más tensas, con dimes y diretes entre Kiev y Moscú. Para intentar calmar las aguas y evitar una nueva guerra en Europa, Joe Biden organizó un Zoom ayer con Vladimir Putin.¿Qué se comentó?En la videollamada, que duró cerca de dos horas, Joe Biden fue enfático al decirle a Vlad que si no quiere que Rusia experimente problemas de seguridad y sanciones económicas del tamaño del mundo, será mejor que desista en sus intenciones de invadir militarmente a Ucrania. Por su parte, el presidente ruso dijo que será necesario establecer “consultas sustantivas” para exponer su malestar por las “actividades amenazantes” de la OTAN en territorio ucraniano, cerquita de la frontera con Rusia. Para tratar de romper con el momento incómodo, Joe Biden le ofreció al Kremlin rutas diplomáticas a tomar para evitar una crisis de proporciones mayúsculas. ¿Algo más?Aunque no llegaron a ningún acuerdo formal que tenga que ser firmado, muchos dicen que fue un buen encuentro para bajar las tensiones en la región. Además, terminando la llamada, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que no se puso sobre la mesa la incorporación de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una larga petición ucraniana para recibir defensa incondicional de Occidente en caso de un ataque militar y que le ha sacado canas verdes a Moscú.

La brecha sin fin

 

El reporte de Desigualdad Mundial mostró que la brecha económica entre los más ricos y los más pobres del mundo está como si no se hubiera hecho nada al respecto.

@Telokwento

La desigualdad económica actualmente está en los mismos niveles que durante el punto más alto del imperialismo occidental, a principios del siglo XX. Un grupo de más de 100 economistas se organizaron para llevar a cabo la investigación titulada Desigualdad Mundial. Entre sus conclusiones aseguraron que la brecha entre ricos y pobres solo ha aumentado a lo largo de los últimos 30 años de globalización. El abismo es tal que el 10% más rico de la población mundial recibe hoy en día el 52% de absolutamente todo el ingreso mundial, dejándole solo una participación del 8% para la mitad más pobre *gasps*. Además, el escenario con la pandemia es todavía menos alentador, ya que la crisis económica ni siquiera ha terminado de enseñar sus estragos más fuertes. Aunque al finalizar la Guerra Fría la desigualdad entre naciones disminuyó un poco, actualmente los ingresos que reciben los más pobres es la mitad de lo que percibían en 1820, antes de que las colonias de los países occidentales se independizaran. 

Otros cuentos

La policía francesa arrestó en el aeropuerto de París a Khalid Aedh al-Otaibi, un sospechoso de estar involucrado en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi. El periodista fue asesinado en 2018 dentro del consulado de Arabia Saudita en Estambul. El gobierno saudí tuiteó un comunicado diciendo que esperan que se libere al detenido inmediatamente ya que, según las autoridades saudíes, los franceses se equivocaron de persona porque los condenados por este crimen ya están cumpliendo su condena en Arabia Saudita. Las autoridades francesas dijeron ayer por la noche que todavía no estaban completamente seguros de tener al hombre indicado, que también es buscado por Turquía. 

En 2017, la Fiscalía de Manhattan comenzó una investigación contra el millonario Michael Steinhardt para verificar la procedencia de su enorme colección de arte y antigüedades. Durante su indagación descubrieron que varios de sus artefactos eran robados y habían sido sacados de contrabando de once países distintos. Para evitar ir a juicio, Steinhardt aceptó entregar las piezas valuadas en 70 millones de dólares y como parte del trato también le prohibieron adquirir cualquier tipo de reliquia en el futuro. La operación alcanzó tal magnitud que también colaboraron con autoridades de Egipto, Bulgaria, Grecia, Líbano o Siria, para seguir el trazo de la procedencia de los objetos. 

Chile escogió vestirse con la bandera de los derechos humanos ayer, cuando su Parlamento aprobó el matrimonio igualitario. Después de muchísimos años de lucha por parte de los colectivos y defensores de la diversidad sexual, el proyecto está listísimo para convertirse en ley. Con 82 votos a favor y 20 en contra, Chile se convierte así en el noveno país de América en garantizarle un derecho más a sus ciudadanos. Karen Atala, la directora de la Fundación Iguales, festejó el hito diciendo que lograron “la conquista de nuestros derechos para ser ciudadanos de primera clase, dignos y decentes”.

Raphael Marshall, un whistleblower que trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores británico durante la toma de poder de los talibanes en Afganistán, tiene mucho que decir sobre la retirada de Reino Unido. Marshall escribió un testimonio en el cual detalló que entre 75,000 y 150,000 personas en riesgo, relacionadas con Reino Unido, solicitaron ayuda, pero “menos del 5%” la recibió. Según Marshall, las decisiones sobre quién rescatar fueron “arbitrarias” en un sistema “caótico”. Su escrito fue presentado ayer ante el Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento como parte de la investigación sobre la salida del país de Afganistán. 

Una tragedia sacudió en la madrugada a la ciudad de Gitega, la capital administrativa de Burundi. Un cortocircuito provocó un mega incendio en la prisión central de la ciudad, ocasionando la muerte de 38 personas, mientras que otras 69 resultaron heridas. El ministro del Interior dijo que el fuego ya había sido controlado, pero confirmó que la cárcel estaba a reventar pues, aunque su capacidad era para 400 reos, al momento del incendio albergaba a más de 1,500 internos. Las llamas destrozaron muchas secciones de la cárcel, en la que estaban presos los responsables del golpe de Estado de 2015. 

Los gritos de “order, order” y las acaloradas discusiones que vemos en el Parlamento británico podrían ser fruto del hype que dan las sustancias ilegales. El domingo, el presidente de la Cámara de los Comunes, Lindsey Hoyle, dijo que informaría a la policía después de que una investigación del Sunday Times revelara que en 11 de los 12 lavabos del Parlamento de Westminster se encontraron restos de cocaína. Además, el gobierno de Boris Johnson tuvo que anunciar  un plan para ayudar a rehabilitar a todos los adictos al crack, cocaína y heroína, programa que en una de esas debería de empezar con sus compañeros legisladores. 

Para el último sorbo de café 

Aquí te dejamos el tráiler y todos los detalles de And Just Like That, la nueva secuela de la serie Sex and The City.