20211220COL

Chile está de fiesta

208

El número de personas que lamentablemente han fallecido en Filipinas tras el paso del tifón Rai. 

 6.5 minutos 

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

Le ganó la esperanza al miedo

Gabriel Boric será el próximo presidente de Chile al ganarle con una diferencia enorme al candidato de extrema derecha, José Antonio Kast.

@Telokwento

Una elección histórica Los chilenos estaban llamados ayer para la segunda vuelta presidencial. Durante la primera vuelta, hace unos meses, se impusieron José Antonio Kast, un político de extrema derecha, hijo de un militar nazi y un seguidor de la dictadura militar de Augusto Pinochet; y Gabriel Boric, un hombre de 35 años que empezó su vida política como líder estudiantil y quien impulsaba una plataforma socialdemócrata, aunque muchos temían por su alianza con el Partido Comunista de Chile.  ¿Y quién ganó? Con el 99% de los votos contados, Gabriel Boric fue declarado presidente electo de Chile al conseguir el 55.8% de los votos, frente al 44.1% que consiguió José Antonio Kast. Esta es la primera vez que un candidato logra darle la vuelta al resultado adverso en la primera vuelta y se corona como presidente, algo que consiguió por adoptar un discurso más moderado en la recta final de la contienda, con lo que conquistó a los votantes del centro. Además, este domingo salieron a votar 8.3 millones de chilenos, el 55% de los ciudadanos, la mayor participación desde 2012, cuando las votaciones se volvieron voluntarias.   ¿Y ahora? Cuando estrene oficina en La Moneda en marzo, Boric tendrá 36 años, convirtiéndose en el presidente más joven en la historia de Chile. Para muchos esto es súper importante porque Gabriel tenía tan solo 4 años cuando Augusto Pinochet le dejó el poder a un gobierno civil, algo que muchos expertos ven con buenos ojos porque no trae el “lastre militar” que muchos políticos chilenos aún tienen. Por su parte, tanto Kast como el actual presidente Sebastián Piñera ya felicitaron a Gabriel Boric por su histórico triunfo.  

Se solicitan refuerzos

Los talibanes están buscando reclutas hasta debajo de las piedras en Pakistán para poder mantener el control político en Afganistán. 

@Telokwento

Por más que su conquista de Kabul se hizo en unas cuantas horas, nadie dijo que los talibanes la tendrían fácil para mantener el control político de Afganistán, un país que históricamente ha estado en disputa entre varios grupos regionales. El grupo talibán ha visto cómo ciertos grupos logran avances importantes en algunas regiones del país, así que varios clérigos importantes y líderes espirituales han hecho un llamado para que refugiados afganos, combatientes muyahidines y estudiantes de madrasas regresen al país para apoyar en la consolidación del poder político de los talibanes. Muchos talibanes y extalibanes entrevistados por el Washington Post han confirmado que una gran cantidad de personas han regresado a Afganistán procedentes de Pakistán con la idea de formar un frente común frente al gobierno de facto instaurado por el régimen talibán. En el otro lado de la moneda, cientos de afganos han llenado los documentos necesarios para poder salir del país, esto luego de que los talibanes anunciaron que volverán a expedir pasaportes para que la población pueda salir del país. 

Otros cuentos

Una de las instituciones de la arquitectura contemporánea falleció el sábado. El arquitecto Richard Rogers murió a los 88 años de edad de forma pacífica, según confirmó su representante. Rogers nació en Florencia, Italia, en el seno de una familia italiana-británica, aunque muy joven se fue a vivir al Reino Unido. Richard Rogers es la mente maestra de obras emblemáticas como el Centro Pompidou de París, el 3 World Trade Center de Nueva York o el Millenium Dome de Londres. Por su impresionante legado arquitectónico, Rogers fue reconocido con el Premio Pritzker en 2007, considerado como el Nobel de la arquitectura.

Una nueva tragedia sacudió Pakistán el sábado, cuando una explosión dentro de un banco en la ciudad de Karachi dejó 15 personas muertas y, al menos, 16 más heridas. Todo sucedió al interior de una sucursal del banco Habib Bank Ltd. en la zona industrial de Karachi, la ciudad financiera del país. Las primeras investigaciones de las autoridades apuntan a que todo pudo deberse a una fuga de gas, aunque seguirán recabando información para confirmar esta versión. Una estación de gasolina que estaba al lado del banco también quedó completamente destruida. 

En donde el cambio climático sigue sin dar tregua es en Malasia, que está experimentando sus peores inundaciones en años. Esta temporada de monzones está siendo particularmente dura con la nación del sudeste asiático, que ya ha tenido que evacuar a más de 30,000 personas en ocho estados del país debido a las intensas lluvias e inundaciones que los ciclones están dejando a su paso. El problema para las evacuaciones es que muchas carreteras están bloqueadas por el agua. El gobierno ya anunció una inversión de casi 18 millones de libras esterlinas para reconstruir las casas dañadas, pero la situación sigue siendo súper grave. 

Hong Kong vivió este domingo un espejismo de lo que alguna vez fue su democracia. Ayer se celebraron elecciones legislativas, las primeras desde que se aprobó la polémica ley de seguridad nacional con la que Pekín prácticamente canceló toda la autonomía de la región. Estas elecciones, aplazadas por quince meses debido a la pandemia, estaban destinadas “solo para patriotas”, lo que anuló la posibilidad de que cualquier opositor o activista prodemocracia pudiera participar. Por esto, fueron las elecciones con menor participación en la historia de Hong Kong, pues a una hora de que cerraran las casillas, había votado menos del 30% de la población. 

La gente en Sudán salió a las calles este domingo para conmemorar tres años de las protestas que derrocaron al dictador Omar al-Bashir, responsable del genocidio de Darfur y quien permanece detenido en una prisión local acusado de corrupción. El tema es que la situación política del país sigue de lo más complicada, pues en octubre los militares dieron un golpe de Estado al gobierno de transición, aunque poco después les regresaron el poder. Lo peor es que ayer, la policía comenzó a disparar gases lacrimógenos contra la población que protestaba en la capital Jartum contra el golpe dado por los militares. 

La música está de luto al enterarse que el cantante de Il Divo, Carlos Marín, falleció ayer a los 53 años en un hospital del Reino Unido. La noticia la confirmó el propio grupo de popera a través de sus redes sociales, sin dar a conocer más detalles. Aunque un programa de Televisión Española (TVE) aseguró que el cantante falleció de COVID-19, luego de permanecer internado en terapia intensiva en un hospital de Manchester desde el 8 de diciembre. Carlos Marín fue una de las voces de Il Divo, el grupo creado por Simon Cowell que volvió a poner de moda a la ópera. 

Para el último sorbo de café 

Aquí te dejamos una lista con las mejores películas de Navidad disponibles en Netflix.