20211221COL

Guayabo democrático

Podemos continuar con el status quo o podemos hacer grandes movimientos e impulsar este deporte.

Una de las ligas más importantes de quidditch en Estados Unidos anunciando que el deporte cambiará de nombre para deslindarse de los dichos transfóbicos de J.K. Rowling. 

 6.5 minutos 

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

Un poquito de cruda democrática

Pese a que Chile le está dando una lección al mundo de cómo se ve la democracia, algunos mercados no reaccionaron tan bien a la noticia del nuevo presidente.

@Telokwento

El día uno comenzó Después de un par de llamadas y tuits de felicitación, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, recibió en el palacio de La Moneda ayer por la mañana al presidente electo del país, Gabriel Boric. Al grito de “se siente, se siente, Boric presidente”, cientos de seguidores esperaron afuera del palacio presidencial mientras el futuro presidente de Chile mantenía una reunión privada con Sebastián Piñera para discutir varios asuntos sobre el periodo de transición, que deberá acabar en marzo cuando el exlíder estudiantil asuma el cargo de presidente. Aunque en gran parte de la población chilena se ve con optimismo el triunfo de Boric pues creen que puede generar mayor justicia social en el país y acompañar la entrada de lleno de la nueva Constitución que actualmente se está redactando, los mercados no reaccionaron tan bien al triunfo del izquierdista.  ¿Qué tan grave estuvo? El índice IPSA, la bolsa de valores de Santiago, amaneció el lunes con una caída del 8%, cifra que no pudo recuperar pues cerró cotizaciones en 6.18% a la baja. Por su parte, el peso chileno se depreció, pues el dólar tuvo un alza del 4%, su mayor aumento diario desde la crisis financiera de 2008, cerrando con una cotización de 876 pesos por cada dólar estadounidense. Para muchos, la idea de Boric de aumentar los impuestos a las empresas mineras, uno de los principales motores de la economía chilena, espanta a los inversionistas. Aunque hay quien dice que esto es necesario para distribuir el bienestar entre toda la población. 

Un paso para atrás

El Frente de Liberación del Pueblo Tigray anunció su retirada de algunos puntos estratégicos en Etiopía para permitir la llegada de ayuda humanitaria.  

@Telokwento

Más de un año de enfrentamientos en la guerra que mantiene en el norte del país el gobierno central de Etiopía contra el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) no ha pasado en vano y miles de personas necesitan urgentemente ayuda para poder sobrevivir. Es por eso que ayer el portavoz del TPLF anunció que se retirarán de las ciudades que ocuparon en las regiones de Amhara y Afar para replegarse hacia el norte. Según Getachew Reda, la medida permitirá establecer un puente de ayuda humanitaria con la población de estas ciudades, conquistadas por los rebeldes tigrayanos hace unas semanas y entre las que se encuentra Lalibela, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a sus iglesias construidas en roca. Esta retirada era uno de los puntos principales que demandaba el gobierno central del primer ministro etiope y premio Nobel de la Paz, Aby Ahmed, para sentarse a negociar un posible acuerdo de paz con el TPLF, así que los ojos del mundo están pendientes de que una tregua se pueda pactar próximamente.

Otros cuentos

Con todos sus miembros ya liberados después de pasar semanas secuestrados en Haití por el grupo criminal 400 Mawozo, la organización Christian Aid Ministries comenzó a dar más detalles sobre el rescate. La institución humanitaria aseguró que los misioneros que quedaron libres la semana pasada escaparon de sus captores durante la noche y tuvieron que caminar kilómetros hasta ponerse a salvo. El trayecto fue complicadísimo porque se hizo en la noche, por terrenos súper complicados, con varios niños en el grupo, así que los rehenes hasta tuvieron que usar las estrellas para poderse guiar. 

El 19 de marzo de este año, las laderas del Monte Fagradalsfjall, un volcán ubicado a unos 40 kilómetros al sur de Reikiavik, la capital de Islandia, comenzó a hacer erupción. Por meses, el volcán continuó expulsando lava, lo que atrajo a miles de turistas que buscaban ver el impresionante espectáculo natural, pero desde hace tres meses el volcán dejó de soltar su furia. Los científicos del Instituto Meteorológico Islandés pasaron todo ese tiempo monitoreando al monte, así que finalmente ayer pudieron declarar como terminada la erupción, sin embargo, ya dijeron que fue la más duradera en el país en los últimos 50 años. 

En los últimos años hemos visto que los tifones, inundaciones, sequías o huracanes se están haciendo cada vez más presentes por el cambio climático. Y por si los negacionistas necesitan más evidencia de la crisis que vivimos, científicos de la Universidad de Leeds publicaron un estudio que muestra que los glaciares del Himalaya se están derritiendo a pasos agigantados. Según los investigadores, las capas de hielo de la cordillera se derriten 10 veces más rápido que hace 40 años, poniendo en riesgo a poblaciones de India, Nepal y Bután, eso sin mencionar las graves consecuencias para la flora, fauna y agricultura local.

Desde hace tiempo te hemos contado que la fiscal general de Nueva York, Letitia James, lleva un buen rato con el expediente de Donald Trump en su escritorio, pues está investigando si la Trump Organization mintió en las valuaciones de sus propiedades inmobiliarias. Como Letitia hoy por hoy es el enemigo número uno de Donald, el expresidente de Estados Unidos presentó una demanda en su contra en una corte federal de Syracuse ya que asegura que las medidas de la fiscal tienen puros objetivos políticos. Por su parte, James ya dijo que seguirá con la investigación porque “nadie está por encima de la ley”.

Desde el jueves, el tifón Rai tocó tierra en Filipinas y estuvo causando estragos durante el fin de semana. Lamentablemente, las autoridades locales confirmaron el lunes que la tormenta ya había dejado más de 375 personas muertas, pues con sus vientos de hasta 240 kilómetros por hora, el tifón cruzó todo el país afectando a nueve islas del sudeste del país. La Policía Nacional confirmó también que hay cerca de 50 personas desaparecidas y otras 500 heridas, mientras que los daños en casas y estructuras son millonarios. Massin, la capital de la provincia de Leyte del Sur, quedó prácticamente destruida. 

Ya tenemos resultados sobre las elecciones legislativas que se celebraron el domingo en Hong Kong y, porque nunca está de más aplicar un buen no kidding, Sherlock, ganaron los partidos pro-China. Estos fueron los primeros comicios destinados “solo a patriotas”, lo que dejaba sin chance de participar a los activistas prodemocracia. Por esto, solo el 30.2% de los votantes salió a las urnas, la cifra más baja en la historia del territorio especial chino. Además, los partidos cercanos al gobierno chino arrasaron y se llevaron todos los escaños del Parlamento hongkonés, lo que hace más complicado que el territorio recupere su autonomía.