- Telokwento
- Posts
- 20220615COL
20220615COL
Tu dosis diaria de noticias

Si eres un desarrollador web trabajando en una página o app moderna, sabemos que has estado esperando por este día desde hace mucho.
Microsoft anunciando que a partir de hoy dejará de funcionar su histórico Internet Explorer.
4.5 minutos
¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
La caída del último puente
El ejército ruso destruyó el último puente que conectaba Severodonetsk con el resto del territorio controlado por Ucrania, dejando a la deriva a todas las personas que no pudieron huir.

@Telokwento
No es un simple puente Tal vez sea el símbolo más claro que presagia la caída definitiva de la asediada ciudad de Severodonetsk, el último bastión ucraniano que ha resistido, hasta donde le han dado las fuerzas, a los bombardeos de los invasores de Putin. Así lo dijo el alcalde de la ciudad fantasma, quien dio la mala noticia de que los tres puentes que los conectaban con la localidad hermana de Lysychansk habían sido destruidos. Con ello, los rusos han cortado el suministro de recursos y, así, las esperanzas de quienes siguen entre los escombros defendiéndose. Tal es el caso de las familias atrapadas en una planta química y de aquellos otros de quienes se sabe poco sobre su estado. Las súplicas a Occidente Para que te des una idea, las fuerzas rusas ya controlan entre el 80% y 90% del Donbás, que representa casi una décima parte de todo el territorio ucraniano y que, además, es una región industrial de suma importancia para Kyiv. Esta zona comprende los territorios de Lugansk y Donetsk, que han sido las víctimas principales de Putin en su sangrienta cruzada. Por esta razón, 40 líderes de Occidente se reunirán esta semana en Bruselas con el fin de determinar qué armas enviarán a sus aliados. Amenazados ya están Mientras tanto en Moscú, los diputados del partido de Vladimir Putin aprobaron una ley en la Duma Estatal —o sea, el Parlamento ruso— que castiga con nada menos que 20 años de cárcel a los soldados o integrantes del gobierno ruso que “se pasen al otro bando” y ayuden a Occidente en la defensa de Ucrania.
Tripulación, no armar toboganes
A minutos de despegar de Reino Unido rumbo a Ruanda, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos frenó la deportación de siete refugiados, poniéndole un alto a la política antimigrantes de Boris Johnson.

@Telokwento
Sobre la hora y subidos en un avión a punto de despegar, un fallo judicial evitó que siete refugiados fueran deportados por Reino Unido hacia Ruanda, estropeando el primer intento de la nueva política antimigrantes del primer ministro, Boris Johnson. Como recordarás, el gobierno británico defiende a capa y espada su proyecto anti-derechos que expulsa –con destino a África– a las personas refugiadas que llegan a su territorio por el Canal de la Mancha de manera “ilegal” a través de balsas y huyendo de sus países por razones económicas o de violencia. Aunque esta vez, los de Johnson se quedaron con las ganas. ¿El responsable? El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que les puso un alto tras conceder una “medida provisional urgente”, donde les exige a las autoridades una revisión judicial seria para avalar o desechar esta política. Quien pegó el coraje del mundo fue la ministra del Interior, Priti Patel, quien expresó la frustración por no haber podido lograr su cometido, pero que se mostró confiada de que pronto lo harán.
Otros cuentos
En el régimen de Camboya tienen bastante claro que no darán cabida a protestas en contra de su primer ministro, Hun Sen. Tan así que arrestarán a quien tengan que arrestar para evitarlo. Así sucedió con la abogada y activista, Theary Seng, que fue sentenciada a seis años de prisión por el supuesto delito de conspiración y traición, junto con otros doce luchadores sociales, críticos y opositores políticos. Ella había huído del país 12 refugiarse en Estados Unidos, pero regresó con la ilusión de poner los primeros ladrillos de la democracia, aunque todo salió mal al final.
Al parecer, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU tiene las prioridades muy claras, por lo que dejó sin ayuda alimentaria a 1.7 millones de personas en Sudán del Sur para enfocar sus recursos a la asistencia humanitaria en la invasión a Ucrania. Este recorte incluye las comidas escolares gratuitas para unos 178,000 menores en situación de pobreza extrema. Al respecto, el portavoz del programa, Marwa Awad, dijo muy seguro: “Tuvimos que decidir a quién seguir ayudando y a quién podemos permitirnos suspender la asistencia, no porque no la necesiten sino porque pueden sobrevivir”.
El que está aprovechando que poco a poco podemos volver a viajar por el mundo es Joe Biden. Tras su gira por Asia, la Casa Blanca confirmó ayer que el presidente de Estados Unidos realizará una visita de trabajo a Israel y Arabia Saudita durante julio, en lo que será su primer viaje a Medio Oriente como presidente. En Arabia Saudita, se entrevistará con el rey Salman, así como con otros 10 presidentes de la región; mientras que en Israel visitará Jerusalén para platicar con el primer ministro Neftalí Bennet. Además, Joe estará en Cisjordania, donde verá a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
Se nos viene un choque de trenes en Gran Bretaña, donde Escocia no está para nada contenta con lo que ha hecho Boris Johnson como primer ministro. Y es que la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, ya amagó con echar a andar un nuevo referéndum de independencia para que Edimburgo se separe de una buena vez de Londres. Pese a que el inquilino de Downing Street alega que por ley esto no es posible, la ministra apeló a la Sección 30 de la Ley de Escocia de 1998, que permite a los escoceses absorber los poderes del Parlamento de Westminster y, así, dar paso a la polémica votación.
Al parecer, el coraje que tiene Turquía al ver las postulaciones de Suecia y Finlandia a la OTAN va muy en serio. Al punto que hasta amenazó con retrasar por más de un año la llegada de estos dos al “Club de Toby” de defensa occidental. El meollo del asunto es que Ankara ve con muy malos ojos el apoyo que los dos países nórdicos le dan a los grupos de refugiados kurdos que albergan dentro de sus fronteras y que, el propio gobierno de Erdogan, tacha de organizaciones terroristas. El asunto va contra reloj pues el 29 de junio se celebrará la cumbre de la OTAN en Madrid.
Hay peleas que duran décadas y que de repente se resuelven. Eso le pasó a Canadá y Dinamarca, que por más de 50 años se disputaron el control de la Isla Hans, una piedra inhabitable en el Ártico que está en la frontera marítima de ambas naciones. Por todos estos años, ambos países hicieron berrinche y medio para proclamar esta tierra como suya, al punto que los canadienses ponían banderas y dejaban botellas de whisky solo para molestar. Pero finalmente los gobiernos de ambas naciones se echaron un whisky on the rocks para fumar la pipa de la paz y acordaron dividir la roca y sus derechos territoriales.
Para el último sorbo de café

No estamos llorando…
BTS, el grupo de k-pop más famoso del mundo, anunció que se dará un break temporal. ¿La razón? Acá te contamos.