- Telokwento
- Posts
- 20220826COL
20220826COL
Tu dosis diaria de noticias

¿Eres fan de las noticias pero te gustan más los videos?
¡Esto es para ti! Recuerda que ahora puedes disfrutar de tu dosis diaria de noticias en Snapchat. Nos encuentras como Telokwento. ¡Te estamos esperando!



5 minutos
¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
New Year, new… ¿army?
El Kremlin renovará sus filas tras medio año de su invasión a Ucrania, incorporando a más de 130,000 nuevos soldados a su ejército de cara al 2023.

@Telokwento
Para conmemorar el primer semestre de su invasión a Ucrania, Vladimir Putin dio un nuevo golpe en la mesa geopolítica y decidió lanzar un decreto para rearmar a su ejército con más de 130,000 nuevos militares, además de pedir a sus funcionarios que se asigne “el presupuesto que sea necesario” para fortificar toda su maquinaria de guerra. Esta orden entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2023. La idea, de acuerdo con el líder ruso, es que el total del personal de sus fuerzas armadas llegue a más de dos millones de efectivos. Por su parte, en el frente de guerra, tras días de fuego cruzado, la planta de energía nuclear de Zaporiyia quedó aislada de toda la red eléctrica de Ucrania, provocando apagones masivos en las regiones aledañas, de acuerdo con las autoridades. En otros temas, el presi ucraniano, Volodymyr Zelensky, prometió vengarse del ataque que orquestó Rusia en pleno Día de la Independencia de Ucrania sobre el poblado de Chaplino, donde murieron 25 personas.
Y nadie habla del tema…
Se cumplieron cinco años del inicio del genocidio y desplazamiento forzado del pueblo rohingya por parte del Ejército de Myanmar y pobladores budistas.

@Telokwento
A veces el peor de los terrores está en tu propia casa. Hace cinco años, el Ejército de Myanmar lanzó una campaña de segregación violenta contra el pueblo de los rohingya, una comunidad que habitaba principalmente en el estado de Rajine. Miles y miles murieron a manos de las fuerzas armadas y al menos unas 770,000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Así, con el miedo de ser asesinados, cruzaron la frontera hacia Bangladesh. El hecho, a ojos del mundo, fue evidenciado por organizaciones defensoras de derechos humanos y activistas como lo que fue: un genocidio contra este grupo étnico que, en su mayoría, profesa el Islam. De esta forma, se dio paso a un éxodo de millones que, a la fecha, no ha terminado. Ahora, alrededor de un millón de personas de este pueblo exiliado yace en refugios de bambú superpoblados y temporales en Bangladesh, donde viven escasez, violencia y discriminación. Por su parte, en Myanmar, la represión sigue. Ahora, la exembajadora británica, Vicky Bowman, ha sido arrestada junto a su esposo por la junta militar, que los acusa por cargos de inmigración.
Danke por el espaldarazo
La ministra de Exteriores de Alemania viajó a Marruecos para festejar el plan de ese gobierno con el que se busca resolver el conflicto en el Sahara Occidental.

@Telokwento
¿Necesitas rekwento? Desde hace años, Marruecos trae una disputa territorial con organizaciones como el Frente Polisario, que reclaman la independencia de la República Árabe Saharauí Democrática, un país con reconocimiento limitado y que los marroquíes insisten que les pertenece. En ese contexto, la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, se lanzó a Rabat y dio una declaración que movió las aguas políticas de este conflicto. Acompañada por su contraparte marroquí, Naser Burita, la funcionaria alemana respaldó el plan del gobierno de Marruecos para darle autonomía a la República Saharaui, pues dijo que era una “buena base” para limar asperezas. El plan de Marruecos es seguir conservando la soberanía de este territorio, pero dándole algunos poderes administrativos, legislativos y judiciales a los liderazgos locales. La postura alemana fue un poco más tibia que la del español Pedro Sánchez, quien hace un tiempo aseguró que el plan de Rabat es la propuesta “más seria, realista y creíble”. Lo que es un hecho es que la declaración de Berlín es un importante mensaje frente al conflicto.
Otros cuentos
Entre 1976 y 1987, la dictadura militar en Corea del Sur se lanzó a las calles a capturar a unas 38,000 personas sin hogar y las metió a un espacio que disfrazaron como un centro de asistencia social llamado “Brothers Home”… en realidad, era un infierno. Allí, en un lugar en donde prometían darles alimento y los servicios básicos para vivir dignamente, en realidad las y los entrenaron para hacer trabajos forzados; incluso se ha documentado que fueron víctimas de golpes, violaciones y esclavitud. Ahora, tras una batalla en los tribunales que duró décadas, por fin las autoridades reconocieron el daño y pidieron perdón a las víctimas.
No es posible que la crisis de personas refugiadas haya llegado a un punto en el que un bebé de tres meses perdió la vida en las instalaciones de un gimnasio en un centro nacional que gestiona las peticiones de asilo. Esto pasó en Países Bajos, específicamente en la localidad de Ter Apel, al norte del país, donde se han conglomerado centenas de personas desplazadas que buscan, como muchas alrededor del mundo, empezar una nueva y mejor vida. Allí, donde alrededor de 700 personas dormían a la intemperie y en el frío, murió el pequeño. Ahora, las autoridades han abierto una investigación.
Adivina quién sigue haciendo berrinchito para no vacunarse contra el COVID-19. Así es, el rompe raquetas Novak Djokovic, que sigue en plan grande rechazando las dosis de inmunización para el virus que ya lleva más de dos años dando la vuelta al mundo. Esto, como sabes, le ha costado la entrada a diversos torneos y ahora, el US Open no será la excepción. Así lo anunció el tenista recientemente, diciendo que, debido a las restricciones que Estados Unidos pone a los viajeros que no se han inmunizado, no podrá asistir a esta nueva justa deportiva.
Han pasado 84 años y todavía no han revelado cuándo publicarán el informe que hizo la ONU para evidenciar los abusos cometidos por China en la región de Xinjiang contra uigures y otras minorías musulmanas. Incluso parece ser que existe el riesgo de que nunca salga a la luz. Por enésima vez, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet —que ya va de salida—, ha pospuesto la publicación de este texto que Pekín se ha esforzado tanto por bloquear. Las razones no son claras, aunque la expresidenta chilena sí reconoció la presión que China ejerce sobre la organización internacional.
En un avance importantísimo para los derechos sexuales de las mujeres en España, el Congreso aprobó la ley conocida como “Solo sí es sí”, que promueve el consentimiento afirmativo y claro, sin que este se asuma únicamente por omisión o silencio. La iniciativa, redactada a partir de la violación grupal de “La Manada” en contra de una joven de 18 años en 2016, fue aprobada con 205 votos a favor, 141 en contra y 3 abstenciones. Sí, es totalmente inesperado, pero los diputados conservadores del PP y de la ultraderecha de Vox fueron los que se opusieron. Así, las nuevas generaciones tendrán mucho más claro de qué va el consentimiento.
Para el último sorbo de café

Es viernes y el cuerpo lo sabeee
Para que empieces el fin de semana con todo, aquí te traemos varias playlist que seguro te harán cantar a todo pulmón.