22 ENE 24

🚰 ¿Sin agua en 2024?

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO

PRESENTADO POR

El 2024 es año de elecciones presidenciales y grandes cambios... y los hackers lo saben. Microsoft avisó hace unos días que un grupo de hackers patrocinado por el estado ruso se metió a sus sistemas corporativos y robó algunos correos electrónicos y documentos de las cuentas de sus ejecutivos. ¿Cuál es la importancia de esto? Que muchos de sus productos se utilizan en buena parte de entidades gubernamentales estadounidenses.

MERCADOS

  • La economía de México se desaceleró en los últimos dos meses del año pasado.

NACIONAL

Cuidado con las sequías en 2024

Según el Monitor de Sequía de la Conagua, el preciado líquido de la vida nos va a hacer falta en el país durante el 2024, pues las zonas consideradas como "secas" en el país representan el 54.8% de todo el territorio.

  • Peor tantito, solamente el 24% de todo el país no presenta algún tipo de afectaciones.

No solo es el Norte: el agua de lluvia que cayó en México durante el año pasado fue 21% menor al promedio entre 1991 y 2020.

  • Las presas en el país comenzaron el año con un déficit de 21.94 millones de metros cúbicos, del 25% del promedio para estas fechas, el peor en toda la historia.

  • 111 presas de las 210 que hay en México andan por debajo del 50% de su capacidad total.

  • 74 municipios están en situación de "sequía extrema" -el 3%- en donde se puede decir que hay una ausencia total de agua en embalses, arroyos y pozos.

  • A nivel nacional, el 74% de la población ha experimentado interrupciones en su fuente principal de agua.

 ECONOMÍAEsperemos sentados por la reducción a las tasas

Que si en 2024, que si en marzo, la realidad es que la reducción a la tasa de interés en México bien podría tardar mucho más de lo esperado.

  • Gerardo Esquivel, exgobernador del Banco de México, dijo que si bien se prevé que la Reserva Federal estadounidense vaya a rebajar su tasa, aquí en México va a ser más difícil de hacer.

  • "Se ha dicho que seguimos lejos del objetivo pero, por otro lado, porque hay algunos factores que seguramente harán que la toma de decisiones sea más cautelosa de lo que podría ser en otras circunstancias", aseguró.

¿De qué habla? La posible turbulencia que causará la temporada de elecciones presidenciales en ambos países.

  • También tenemos; por ejemplo, que el presupuesto para el 2024 estima el mayor déficit en lo que va de la actual administración.

Los datos: el último Indicador Oportuno del Inegi nos avisó que la economía en México se desaceleró en los dos últimos meses del año, pues cayó en noviembre y en diciembre apenas creció 0.06%.

  • Recordemos que el último discurso de Banxico fue que debían mantener la tasa de interés en el 11.25% por "cierto tiempo" y las estimaciones de analistas era que ese "cierto tiempo" sería hasta marzo.

 MERCADOSEl mercado estadounidense rompió su récord

Wall Street cerró de fiesta el viernes gracias a un nuevo récord de uno de sus principales índices: el S&P 500. Después de un inicio de año algo incierto, las grandes empresas tecnológicas, otra vez, le están haciendo el trabajo a los mercados estadounidenses.

  • El índice S&P 500 subió un 1.2% para cerrar la semana en 4,839.81, superando un récord anterior que había establecido el 3 de enero de 2022.

  • Así, se une al otro índice insignia de Estados Unidos, el Dow Jones Industrial Average, que rompió su propia marca hasta en seis ocasiones distintas durante diciembre del 2023.

¿Qué pasa? Desde principios de 2022 que el mercado accionario ha estado subido en una montaña rusa, por las preocupaciones causadas por la inflación y las altas tasas de interés.

  • Tras caer casi 25% en su valor, los papeles se invirtieron en octubre de ese año y desde entonces no ha parado de subir. Por ejemplo, el S&P 500 cerró 2023 con un aumento del 24%.

  • Sí, pero casi toda la ganancia se la pueden atribuir al "Big 7": Alphabet, Amazon, Apple, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla; que en 2023 representaron cerca del 80% de todas las ganancias del índice.

¿Y en México? En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores ha perdido 3.4% en lo que va del año, cuando en 2023 había sido uno de los mercados emergentes de mayor rendimiento.

Otras noticias que podrían interesarte

Lo que tienes que saber:

Durante el primer trimestre del 2023, el ahorro financiero total (interno y externo) en México fue del 91.7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Icono de Facebook
Icono de Instagram
TikTok icon

Presentado por:

Icono de Facebook
LinkedIn icon
Instagram icon

Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción