- Telokwento
- Posts
- Cuando el antigénero gana, la democracia pierde
Cuando el antigénero gana, la democracia pierde
El avance del discurso antigénero no es sólo un retroceso cultural: es una estrategia de poder que busca definir quién pertenece y quién queda fuera de la comunidad nacional.
En la última década, el avance de los derechos LGBTQ+ parecía imparable: leyes de matrimonio igualitario, políticas de identidad de género, programas contra la discriminación. Sin embargo, en 2025 asistimos a una regresión global orquestada desde las derechas, que han encontrado en el discurso “antigénero” un arma política de gran alcance. No es un fenómeno aislado: es una estrategia transnacional que se replica con matices en cada país.
En Estados Unidos, este año se han presentado 575 proyectos de ley contra personas trans y 54 ya se convirtieron en ley, restringiendo desde el acceso a tratamientos médicos hasta la participación en deportes escolares. En Hungría, el gobierno de Viktor Orbán prohibió enseñar contenidos LGBTQ+ en escuelas; en Rusia, se endureció la persecución legal y se prohibió el reconocimiento de personas trans; Uganda y Ghana han aprobado leyes que criminalizan severamente las relaciones entre personas del mismo sexo.
El término “ideología de género” nació en la década de 1990, impulsado por el Vaticano como respuesta a los avances feministas y de diversidad sexual en foros internacionales. Lo que comenzó como un concepto doctrinal se transformó en una narrativa política que presenta la diversidad como una amenaza a la “familia natural” y al orden social. Líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Giorgia Meloni lo han convertido en bandera electoral, simplificando problemas complejos en mensajes emocionales: “te quieren quitar tus valores”, “quieren confundir a tus hijos”. En tiempos de incertidumbre económica o cultural, estos slogans ofrecen certezas rápidas y movilizan miedos profundos.
El impacto no se limita a lo legislativo. En México, entre 2019 y 2024, organizaciones civiles documentaron al menos 214 casos de transfeminicidio, con una tasa de impunidad que ronda el 98%. Human Rights Campaign, por su parte, reportó que en un sólo año 36 personas trans y de género no conforme fueron asesinadas en Estados Unidos, el 61% mujeres trans negras; más del 70% de adultos LGBTQ+ en ese país reporta afectaciones a su salud mental debido a las leyes y narrativas hostiles. En América Latina, las iniciativas que buscan prohibir la “ideología de género” en las escuelas o recortar presupuestos de inclusión crean entornos donde la discriminación se normaliza y las juventudes crecen con el mensaje de que su identidad es un problema.
Enfrentar esta ola requiere algo más que reaccionar. Necesitamos cambiar la narrativa, hablar desde la empatía y no sólo desde la defensa técnica de derechos. Mostrar que las familias diversas también son familias, que la inclusión fortalece a las comunidades y que discriminar cuesta: en talento perdido, en gasto público en salud mental, en fracturas sociales. Implica tejer alianzas amplias —feminismos interseccionales, juventudes, sindicatos, comunidades religiosas progresistas— y usar lenguajes y formatos que lleguen más allá de las burbujas activistas.
El avance del discurso antigénero no es sólo un retroceso cultural: es una estrategia de poder que busca definir quién pertenece y quién queda fuera de la comunidad nacional. Resistirlo es defender la democracia misma, porque cuando se restringen libertades a una parte de la población, toda la sociedad queda expuesta al autoritarismo. Y aunque México conserva avances legales que lo colocan por delante de países como Guatemala o Perú —donde persisten leyes y propuestas abiertamente discriminatorias—, la violencia y la impunidad lo alinean con los peores índices de la región. Defender los derechos LGBTQ+ hoy es, en realidad, defender la posibilidad de vivir con dignidad y sin miedo, aquí y en toda América Latina.
Referencias
Associated Press. (2024, 24 de julio). Mexico City becomes first in Latin America to criminalize transfemicide. AP News. https://apnews.com/article/266056d1f8a811b30ce69ef69741c26a
Baird, J. (2025, 8 de julio). As anti-trans laws get more extreme, here’s where state laws stand in 2025. Them. https://www.them.us/story/anti-trans-laws-extreme-state-laws-stand-2025
Human Rights Campaign. (2024, 17 de enero). HRC Foundation’s 2024 State Equality Index reveals growing gap between states on LGBTQ+ equality. Human Rights Campaign. https://www.hrc.org/press-releases/hrc-foundations-2024-state-equality-index-reveals-growing-gap-between-states-on-lgbtq-equality
Human Rights Watch. (2025, 31 de marzo). Mexico: Trans rights – Progress and challenges. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/news/2025/03/31/trans-rights-mexico-progress-and-challenges
Pew Research Center. (2020, 25 de junio). Global divide on homosexuality persists. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/global/2020/06/25/global-divide-on-homosexuality-persists/
Teen Vogue. (2024, 20 de noviembre). Amid a violence epidemic against trans Americans, these groups are fighting back. Teen Vogue. https://www.teenvogue.com/story/amid-an-violence-epidemic-against-trans-americans-these-groups-are-fighting-back
The Guardian. (2024, 24 de julio). Mexico City becomes first in Latin America to criminalize transfemicide. The Guardian. https://www.theguardian.com/global-development/article/2024/jul/24/mexico-city-transfemicide-law
Wikipedia contributors. (2025, 5 de agosto). LGBT rights in Mexico. In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/LGBT_rights_in_Mexico