• Telokwento
  • Posts
  • El futuro del jitomate mexicano en juego, ¿está en peligro?

El futuro del jitomate mexicano en juego, ¿está en peligro?

¿Alguien por favor quiere pensar en el jitomate mexicano?

La problemática del jitomate mexicano sigue en pie. Este querido vegetal presenta un fuerte riesgo ante efectos arancelarios; sin embargo, la semana pasada se registraron avances importantes en las negociaciones bilaterales sobre el jitomate mexicano. 

Desde abril, la exportación de este vegetal hacia Estados Unidos ha estado rodeada de incertidumbre debido a la amenaza de un arancel impuesto por Donald Trump del 20%, lo que representa un riesgo para miles de agricultores en México y para el futuro del segundo producto agroexportador más importante del país, solo detrás del aguacate. 

No obstante, el panorama comenzó a cambiar con los recientes acuerdos alcanzados. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, informó que se logró un acuerdo inicial con Washington respecto a los nuevos aranceles del 20% al jitomate mexicano, anunciados el pasado 15 de abril por el gobierno de Donald Trump. Aunque no dio muchos detalles, mencionó que el miércoles 7 de mayo, se reunió en la capital estadounidense con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, y con 27 representantes de empresas estadounidenses relacionadas con la importación, transporte, procesamiento y distribución del jitomate mexicano.

En la reunión se discutieron los efectos negativos del arancel, como:

  • Aumento de precios para los consumidores estadounidenses.

  • Pérdida de hasta 50,000 empleos en la cadena de suministro del jitomate en Estados Unidos.

  • Dificultad para reemplazar el jitomate mexicano, tanto por volumen como por calidad.

Es importante destacar que el nuevo arancel anunciado por Estados Unidos, con fecha de entrada en vigor el 14 de julio, no forma parte de las medidas recíprocas previamente negociadas entre ambos países. Según lo explicado por Berdegué, este impuesto responde a un conflicto comercial que lleva años sin resolverse y que tiene sus raíces en un acuerdo antidumping firmado en 2019, el cual, a juicio del Departamento de Comercio estadounidense, no logró los objetivos esperados. A pesar de esta postura, aún queda un margen de menos de dos meses para que ambos gobiernos exploren soluciones y eviten un nuevo golpe al preciado ingrediente mexicano.

En la mañanera del 7 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum también confirmó que se avanza en la revisión de los tratados comerciales entre ambos países, incluyendo el tema del jitomate:

La idea de seguir avanzando para poder resolver el planteamiento de que pudiera haber aranceles al jitomate (…) hay pláticas y esperamos, pues, que todo se resuelva para beneficio de ambos países”.

Por ello, Marcelo Ebrard y Julio Berdegué continúan trabajando con sus contrapartes estadounidenses para encontrar mejores condiciones comerciales.

A todo esto, ¿cómo impactaría esta situación si no se resuelve adecuadamente? Estaríamos hablando de que afectaría negativamente al sector agrícola mexicano, pero también a los consumidores estadounidenses. Para empezar, el jitomate es uno de los productos agrícolas más rentables en el mercado norteamericano. Si no se llega a un acuerdo arancelario, podría hacer que cueste más caro las ensaladas, las salsas, el puré y aderezos estadounidenses, ya que el 90% de los jitomates que consumen provienen de México, según Julio Berdegué. 

Además, los efectos adversos de la medida adoptada por el gobierno estadounidense afectarían a medio millón de empleos en esa cadena de valor entre Estados Unidos y México. 

Por otro lado, se reducirían los cultivos en México, suponiendo un duro golpe al campo que en el primer trimestre del 2025 fue el sector que permitió una leve alza del 0.2% del PIB de México. El querido ingrediente utilizado para diferentes recetas de cocina y platillos podría presentar un desfase comercial importante como nunca antes visto, por ello, debemos estar pendientes de los avances de estas negociaciones.