Especial: Día Mundial del Agua

Especial: Día Mundial del Agua

Martes, 2024

19 marzo

"Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo"

-Jacques Cousteau.

Acá te dejamos tu resumen de las noticias más relevantes de la semana.

⏱️ Tiempo de lectura: 12 minutos

¿Cuáles son las propuestas verdes de los candidatos al Gobierno de la CDMX?

Este finde, les candidates que buscan la jefatura de la CDMX se enfrentaron en un debate en el que casi no profundizaron sobre su agenda ambiental.  

Foto: Cuenta de IECM en X

Se armaron los dimes y diretes

Este fin de semana, los candidatos a la jefatura de la CDMX se enfrentaron en un debate que dejó mucho que desear en materia medioambiental. ¿La razón? La plática giró en torno a temas de seguridad y economía chilanga y no profundizó temas relacionados a la crisis del agua y la contaminación del aire que se respira en la capital mexicana.  Sin embargo, decidimos echarnos un clavado a las propuestas de campaña de cada candidate y te preparamos este resumen con los principales puntos verdes de cada une.

Comencemos con el candidato panista, Santiago Taboada…

Sus planes para hacerle frente a la crisis hídrica consisten en recargar los acuíferos y crear zonas con lagos urbanos en lugares como Iztapalapa y Xochimilco. Sus ideas están inspiradas en un plan llamado "Vuelta a la Ciudad Lacustre" que trazó el arquitecto Teodoro González de León hace 27 años. Santiago también considera que, para que la capital respire un aire más limpio, se necesita hacer un monitoreo en tiempo real sobre la calidad del aire y castigar a los responsables de contaminarlo.

 

¿Qué hay de la candidata de Morena, PT y Partido Verde, Clara Brugada?

Es muy conocida por ser exalcaldesa de Iztapalapa, una de las alcaldías más golpeadas por la falta de agua. Durante la semana pasada, Clara comentó en un foro que era mentira que la Ciudad de México se iba a quedar sin agua. Asimismo acusó a sus contrincantes por utilizar el tema de la crisis hídrica como un “botín político”. La candidata insiste en que el 80% del agua en la CDMX proviene del subsuelo y el 20% restante de la presa de Cutzamala y, por esta razón, busca hacerle frente a esta crisis apostando por nuevas plantas de bombeo y de tratamiento de agua. Además, busca instalar numerosas áreas verdes en la ciudad así como espacios donde se impartan talleres de educación ambiental.

Y por último, pero no menos importante, el candidato fosfo fosfo, Salomón Chertorivski

Sus propuestas ambientales buscan aumentar la capacidad de potabilización de la capital, así como ponerle fin a las fugas que se encuentran en el sistema que abastece de agua al valle metropolitano. Igual ha propuesto un fideicomiso para estudiar cómo se puede manejar el agua en el Valle de México y busca impulsar la educación y cultura del cuidado del agua.

¿Cuál de todas estas propuestas fue la que más te llamó la atención? Mándanos tu respuesta a nuestra cuenta de instagram. Nos encuentras como @bluewire.mx

México aprobó una Ley sobre alimentos transgénicos

De ahora en adelante, cualquier alimento que cuente con ingredientes transgénicos deberá traer una etiqueta que lo especifique.

Ilustración: Miguel Alejandro Castro

¿Ya te enteraste?

México acaba de dar un paso importantísimo hacia una alimentación más transparente y justa. El 6 de marzo de 2024, el Congreso de la República Mexicana aprobó de manera unánime la "Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible". Básicamente es un paquete de 111 artículos; entre los que destacan están los que estipulan que, de ahora en adelante, todos los productos que usen ingredientes transgénicos, deberán traer una etiqueta que lo indique.

Pausa. ¿Keseso de transgénico?

Se trata de un proceso por el que pasan ciertos alimentos en el que son genéticamente modificados para mejorar su producción, calidad o contenido nutricional. ¡Ojo! Más allá del etiquetado, esta ley también promueve el acceso a alimentos nutritivos y busca evitar el desperdicio de comida. —¡Pssst! ¿Sabías que en México se desperdician más de 10 mil toneladas de alimentos al año? Esto equivale al 37% de la producción agropecuaria que se tiene en el país—.  

 

Algunos datos extra sobre esta ley

La iniciativa surgió en 2021 y fue propuesta por Ana Lilia Rivera, entonces presidenta del Senado, como una medida clave dentro de la agenda del Frente Parlamentario contra el Hambre de la Food and Agriculture Organization (FAO) en México. Después de la votación, ya entró en vigor desde el pasado 7 de marzo.

01

Este viernes, 22 de marzo, no será un viernes cualquiera... ¡Toca celebrar el Día Mundial del Agua! Desde 1993, las Naciones Unidas marcaron este día en su calendario como una invitación para que el mundo entero reflexione sobre el papel tan importante que juega este preciado recurso en nuestras vidas. La celebración tiene un lema diferente cada año y el de este 2024 es: "Agua para la Paz". Estas cuatro palabras nos invitan a reflexionar sobre cómo el agua puede ser tanto el pegamento que une a comunidades como la mecha que provoca conflictos. En Blue Wire preparamos una cobertura especial sobre el tema. Escucha nuestro podcast este jueves 21 de marzo y éstate al pendiente de nuestra cuenta de Instagram.

02

La crisis hídrica a la que nos estamos enfrentando no debería de impedir que les niñes se diviertan en los parques acuáticos de Monterrey durante Semana Santa. Así lo aseguró el gobernador regio, Samuel García, ayer en una ceremonia en la que inauguró una nueva área exclusiva para lomitos en el parque Fundidora.  El líder fosfo fosfo también comentó que se utilizará agua tratada para estas albercas y juegos acuáticos y explicó que la iniciativa tiene el objetivo de darle un break a les peques que, durante los últimos años —entre la pandemia y ahora la sequía— han pasado tiempos difíciles. Vía La Jornada

03

La Gran Barrera de Coral de Australia está pasando por un momento difícil. Y es que, en tan sólo ocho años, se ha enfrentado cinco veces a un blanqueamiento masivo. Esto sucede porque los cambios de temperatura en el océano estresan a los corales al grado que pierden las algas que los hacen ser tan coloridos. ¡Ojo! Pues aunque no significa que estén muertos, sí los deja muy débiles y con menos chance de recuperarse o reproducirse. Ante esta situación, las autoridades encargadas de cuidar este coral —que por cierto es más grande que el Reino Unido e Irlanda juntos— informaron que realizarán evaluaciones más completas para determinar la salud del arrecife.

Mientras que el mundo se está secando…

Existen países que siguen consumiendo agua como si fuera un recurso infinito. ¡imagínate! En algunos, sus habitantes utilizan más de 300 litros al día. Esto es gravísimo, sobre todo si consideramos que, de acuerdo con las recomendaciones que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debería consumir de 50 a 100 litros al día para cubrir sus necesidades básicas de higiene y consumo. Échale un ojo a esta gráfica, cortesía del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, para ver cuáles son estos países.

🏆 Hall of fame 

Al Tecnológico de Monterrey se le ocurrió una idea súper cool para hacerle frente a la crisis hídrica que está secando a la Ciudad de México: usar inteligencia artificial y análisis de datos para trazar una estrategia que nos explique qué tenemos que hacer para asegurar el acceso al agua en el futuro. La idea se inspiró de un proyecto llamado "Robust Decision Making", que implementaron exitosamente en Monterrey el año pasado. ¿Y en qué consiste? Básicamente utilizan algoritmos para explorar diferentes escenarios y encontrar las mejores soluciones. Edmundo Molina, el líder de la iniciativa, considera que esta tecnología no sólo puede ayudar a la gestión hídrica sino también al cambio climático y desarrollo económico.

¿Qué tan empapado tienes tu conocimiento sobre el agua en México?

  1.  ¿Qué porcentaje del total de agua dulce disponible a nivel mundial posee México?

A) 0.01%

B) 0.1%

C) 1%

D) 10%

  1. ¿Cuál es la autoridad responsable de la administración del agua en México?

A) SEMARNAT

B) CONAGUA

C) CNA

D) PROFEPA

  1. En México, ¿qué porcentaje del agua consumida por el sector agropecuario se pierde principalmente por qué razones?

A) 25% por filtraciones y evaporación

B) 40% por uso doméstico ineficiente

C) 57% por evaporación y por infraestructura de riego ineficiente

D) 65% por contaminación y mal uso en la industria

  1. ¿Cuál es la ciudad mexicana que más agua desperdicia?

A) Monterrey

B) Guadalajara

C) Ciudad de México

D) Puebla

  1. ¿Cuántos acuíferos existen en México?

A) 153

B) 353

C) 553

D) 653

Si vives en la Ciudad de México y tienes ganas de sumergirte en temas como el cuidado del agua, la seguridad alimentaria y la acción climática, no te puedes perder el Festival de Arte y Medio Ambiente 2024 (Famafest) en el Huerto Roma Verde, este 23 y 24 de marzo. El evento está siendo organizado por Greenpeace México y promete ser una experiencia única llena de conferencias, talleres, música y arte. La entrada tiene un costo de 50 pesos por los tres días y si vas acompañado de menores de 12 años ¡elles no pagan nada! ¿Te animas a ir? La cita es en Jalapa 234, colonia Roma Sur.  Compra tus entradas aquí.

1. B) México cuenta con aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial.

2. B) La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad responsable de la administración del agua en México.

3. C) Esto subraya la importancia de mejorar la infraestructura para la conservación del agua.

4. C) La Ciudad de México y su área metropolitana son las que más agua desperdician en el país.

5. D) En México existen 653 acuíferos, subrayando la complejidad de su sistema hidrográfico.

Instagram icon
Twitter icon
TikTok icon

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?

Date de baja aquí ☹️