• Telokwento
  • Posts
  • Juventud en crisis: la precariedad laboral detrás del pluriempleo

Juventud en crisis: la precariedad laboral detrás del pluriempleo

Las juventudes enfrentan condiciones socioeconómicas que restringen su acceso a oportunidades laborales dignas.

En los últimos años, he observado que muchas personas conocidas han tenido que asumir dos empleos para poder sostenerse en una economía donde la inflación ha reducido el acceso a bienes y servicios básicos. Contar con dos jornadas laborales por necesidad, más que por elección, se ha convertido en una realidad cotidiana para una parte significativa de la juventud en México. Este fenómeno se denomina pluriactividad, y consiste en desempeñar dos o más trabajos en distintos lugares. Si bien puede parecer una estrategia para aumentar los ingresos y ganar experiencia, sus efectos suelen ser adversos: incremento del estrés, reducción del tiempo libre, afectaciones a la salud y deterioro de las relaciones personales.

De acuerdo con datos de OCCMundial, aproximadamente el 20%1 de las personas que integran la fuerza laboral cuentan con un segundo empleo o emprendimiento, destinando su tiempo libre, como fines de semana o turnos nocturnos, a estas actividades. Esta situación impacta directamente en el rendimiento y en la calidad de vida. El contexto económico agrava la problemática: "La inflación en México continúa superando las expectativas. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.42% a tasa anual al finalizar mayo, según el informe publicado en junio de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)"2.

A esto se suma el debate actual sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Paradójicamente, mientras se busca avanzar hacia mejores condiciones laborales, miles de personas se ven obligadas a trabajar más para simplemente subsistir. La intersección entre estas variables, inflación, precariedad laboral y jornadas extendidas, configura un panorama complejo para la población trabajadora mexicana.

La analista política Viri Ríos , Doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard, advierte que el estancamiento en México persiste porque el país no cuenta con una economía que fomenta la competencia ni la creación de nuevas y mejores empresas que generen empleos de calidad3

En este contexto, es fundamental reconocer que las juventudes enfrentan condiciones socioeconómicas que restringen su acceso a oportunidades laborales dignas. Resulta urgente diseñar estrategias que promuevan su inclusión, garantizarles acceso a nuevos puestos y, sobre todo, confiar en su potencial para impulsar el desarrollo.

Referencias

1 Ríos, Kimberlein. 2025. “El pluriempleo: ¿qué es y cómo gestionarlo?” Payfit.com. https://payfit.com/es/contenido-practico/pluriempleo/.

2 Rodríguez, Darinka. 2025. “La inflación repunta en México y se ubica en 4,42% en mayo.” EL PAÍS. https://elpais.com/mexico/2025-06-09/la-inflacion-repunta-en-mexico-y-se-ubica-en-442-en-mayo.html

3  Soto, Dulce. n.d. “Elevador Social | “No soy yo” La movilidad social de los jóvenes se estanca.” Expansión. Accessed July 23, 2025. https://cdn-3.expansion.mx/infographic/2023/04/17-12/32/18-00000187-77b9-dd1f-ad8f-fffb09310001-default/elevadorsocial.html

SOBRE LA AUTORA

Hiromi Amador es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y cuenta con una trayectoria en el ámbito de los derechos humanos y la justicia social. Ha colaborado con organizaciones no gubernamentales dedicadas al antipunitivismo, la resolución de conflictos vinculados con la inseguridad y la violencia, así como la defensa de los derechos humanos, especialmente desde el área de incidencia política. Su trabajo se enfoca en temas como la desigualdad, la pobreza, el género y la migración. Además, ha publicado artículos académicos y de opinión en diversos medios de comunicación, en los que aborda cuestiones clave relacionadas con la justicia social y los derechos humanos. Su compromiso está orientado a transformar las estructuras sociales y a promover una cultura de paz y equidad.