• Telokwento
  • Posts
  • Negligencia climática: La factura pendiente de la prevención

Negligencia climática: La factura pendiente de la prevención

¿Cuándo el gobierno creará un instrumento público y eficaz para brindar recursos y atención ante los desastres naturales?

El pasado 9 de octubre, una incesante lluvia convirtió a Veracruz, Puebla e Hidalgo en el epicentro de un desastre hídrico. El desbordamiento de ríos, sumado a dramáticos deslaves, arrasó con comunidades enteras, dejando un alto saldo de víctimas y damnificados que lo han perdido todo.

Esta tragedia plantea interrogantes incómodas que debemos exigir a nuestras autoridades. Si los riesgos climáticos eran conocidos, ¿por qué no se actuó con la debida previsión? ¿Por qué se omitió el análisis de riesgos y la preparación de la población? Y quizás la pregunta más compleja que se repite en cada crisis: ¿cuándo el gobierno creará un instrumento público y eficaz para brindar recursos y atención ante los desastres naturales?

Sostengo que la respuesta a esta catastrófica falta de planeación y prevención se llama: negligencia climática. Este concepto hace alusión a la inacción deliberada y la responsabilidad que sostienen los gobiernos ante el cambio climático, ya sea en la implementación de políticas de mitigación o, fundamentalmente, en acciones que busquen la adaptación a un problema que año con año muestra su agresividad y alcance.

Los lamentables resultados de esta negligencia climática los observamos hoy en los estados afectados. La vida de las personas y animales ya no será la misma, y la profunda reflexión que debemos llevarnos de esta crisis es: nadie está exento de vivir un desastre de esta magnitud. Nadie lo estará a menos que se accione con urgencia.

Nuestro gobierno (y seguramente el caso de muchos otros a nivel global) carece de una planeación estratégica robusta para enfrentar la crisis climática. Las agendas gubernamentales no ven como una prioridad el medio ambiente, la adaptación climática, ni mucho menos, la preparación ante desastres.

No estamos brindando la atención necesaria a una problemática que, desafortunadamente, no desaparecerá; al contrario, se irá agudizando. Los gobiernos están fallando en crear infraestructuras lógicas y estratégicas en ciudades y localidades vulnerables que puedan enfrentar desafíos tan grandes como el vivido. Peor aún, no existen planes de emergencia efectivos para atender a la población una vez que el desastre sucede. El resultado es devastador: comunidades enteras han quedado destruidas y la ayuda esencial llega tarde o simplemente no llega.

Considero que, como sociedad, no debemos continuar adoptando batallas políticas ajenas que nos dividen y polarizan. Al contrario, hoy más que nunca debemos unirnos en una acción conjunta para luchar contra la negligencia climática, proteger nuestro hogar y exigir la prevención de más desastres como el que enluta a la nación.

SOBRE EL AUTOR

Miriam Cornejo Rodríguez es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac Norte. Cuenta con experiencia en comercio exterior y análisis geopolítico, y actualmente se desempeña como Analista de Comercio Exterior en Thomson Reuters. Es columnista en la revista turca Humanotions y miembro activo del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).