No fue la Gen Z ¿o sí?

La marcha del 15 de noviembre ha sido polémica, pero los debates principalmente versan sobre si fue convocada por la supuesta Generación Z o no. Sin embargo, no se está cubriendo lo que realmente hay debajo de la manifestación.

“Un clamor por la justicia: Siete crímenes mayores” de Rafael Cauduro es mi mural favorito. La primera vez que lo vi, se erizó mi piel y las lágrimas brotaron. En ese mural se plasma todo lo que no se ha resuelto en México, los espacios en donde la justicia no llegó. En la reciente marcha del 15 de noviembre lo dañaron. Sin embargo, la Casa Estudio Rafael Cauduro ha decidido no restaurarlo porque esa intervención forma parte del mismo sentido: un país harto, violento y abandonado por sus autoridades. Me pareció un simbolismo muy ejemplificador de la situación actual en el país.

La marcha del 15 de noviembre ha sido polémica, pero los debates principalmente versan sobre si fue convocada por la supuesta Generación Z o no. Todos los medios de comunicación se han enfocado en demostrar si fue auspiciada por el PRI, por el PAN conservador o si eran verdaderamente jóvenes organizados. Sin embargo, no están cubriendo lo que realmente hay debajo de la manifestación.

El paradigma de la protesta es un término que se refiere a la manipulación que produce el periodismo sobre las manifestaciones sociales. James Hertog y Douglas McLeod acuñaron este término refiriéndose a que los medios de información suelen basarse en las protestas más que en las demandas detrás de ellas. Esto provoca que algunas manifestaciones se deslegitiman porque el público suele rechazar los efectos de las manifestaciones sin conocer las causas de los movimientos. Y esto les otorga mucho poder a los medios de comunicación para diseñar la narrativa política.

Estoy de acuerdo con que la marcha ha sido convocada con un bloque opositor pero que no es del todo apartidista ni carente de intereses políticos. Con lo que no estoy de acuerdo es que ese argumento sea utilizado por Morena y por otros medios para deslegitimar la protesta. Si bien, es importante conocer qué organismo convoca las movilizaciones para saber a quién se está apoyando, no hay que dejar de resaltar que esta marcha evidenció el hartazgo que se vive en México, algunas preocupaciones de su sociedad y un profundo cansancio por el gobierno.

El contenido en redes sociales muestra múltiples caras de la protesta. Muchos contextos, muchas motivaciones para marchar, mucha diversidad de edades. Y considero que esa variedad es precisamente lo que debe rescatarse de esta marcha: las causas son muchas, desde la violencia, la inseguridad, el derecho a vivienda digna, la falta de oportunidades laborales, entre muchas otras. No sólo son las manifestaciones, es lo que la gente expresa dentro de ellas. A ti ¿qué es lo que te duele de México? Las respuestas son múltiples porque este país está herido y desangrado.

La generación Z no fue representada del todo en esa marcha, pero sí había jóvenes ahí. Más allá del partido, color o bandera, la violencia está truncando sus futuros, acechando sus sueños y afectando su presente.

SOBRE LA AUTORA

Abogada por la Universidad de las Américas Puebla. Co-creadora del podcast Mundo En Corto. Me he desempeñado en derecho corporativo internacional, propiedad intelectual, y derecho digital. Mi línea de investigación y acción son los derechos humanos con perspectiva de género interseccional. Me motiva aprender, cuestionar, desaprender y entender todo lo que me rodea de manera interdisciplinaria.