- Telokwento
- Posts
- Resignificando la patria: sobre herencia colonial y resistencia
Resignificando la patria: sobre herencia colonial y resistencia
La "patria" que surge a raíz de la Independencia no concluyó con el colonialismo de la Nueva España, sino que reformuló el poder con una nueva narrativa nacional que conserva viejas jerarquías.
Se suele creer que la identidad de México como Estado-nación ha sido formada a partir de los acontecimientos de la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Al final, esta ha sido la historia que se ha contado durante todas nuestras vidas: el pueblo se levantó en contra del régimen colonial que los españoles llevaban imponiendo en estos territorios. Fueron más de 200 años de colonización, evangelio y tiempos violentos. Fue con el Grito de Independencia que la época colonial tuvo su definitivo fin, y con ello el concepto de “patria” trascendió de factores como territorio y nacimiento a algo más político y social. La patria como proyecto post-Independencia fue la herramienta en la que los llamados “padres de la patria” —quienes eran criollos y católicos— pudieron extender la idea de una identidad colectiva basada en la desligación de la Nueva España. Sin embargo, no es desacertado argumentar que la herencia colonial ha persistido hasta tiempos contemporáneos.
La idea de la patria como la conocemos, ligada a la historia de la Independencia de México, fue creada y liderada por hombres criollos, católicos y propietarios. A pesar de buscarse una homogeneización de la sociedad post época colonial, esta ya cargaba con consecuencias sociales y políticas a raíz de la usurpación, el sistema de castas y la segregación. Por lo que el proyecto de la “patria” de México excluía desde un inicio identidades tanto de género (mujeres, comunidad LGBT+) como raciales (población afromexicana, indígena). El feminismo latinoamericano decolonial tiene presente el concepto de la colonialidad del género, y argumenta profundamente que este sigue permeando el sistema. María Lugones plantea en su mismo Colonialidad y Género, que dicho diformismo sexual hombre-mujer fue introducido por las colonias europeas en territorios de conquista. Ideología que aún persiste en la realidad contemporánea de México y continúa marcando las vidas de cualquier mujer y persona disidente con violencia y rechazo.
En México, es posible ver como esta ya aprendida violencia colonial sigue siendo manifestada por el sistema económico y la política moderna. Según datos del Inegi, 63% de las mujeres mexicanas mayores a 15 años han experimentado alguna forma de violencia. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+ menciona que se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en México entre 2014 y 2025. Estas cifras no son excepcionales y tampoco son sólo un producto de una crisis de seguridad en el país, sino que provienen de una violencia aprendida y heredada. Son síntomas de un sistema que formalmente se denomina poscolonial y celebra una idea de patria reformulada, pero continúa ejerciendo control y deshumanización hacia cuerpos e identidades fuera de la norma. Bajo la filosofía de Sayak Valencia (Capitalismo gore), este sistema se alimenta de la precarización de la vida.
Entonces, esta patria que surge a raíz de la Independencia no concluyó con el colonialismo de la Nueva España, sino que reformuló el poder con una nueva narrativa nacional que conserva viejas jerarquías. La idea de la “patria” también carga con ideales patriarcales, pues incluso el nombre hace alusión a la “herencia del padre”, invisibilizado la contribución de las mujeres a la lucha y reduciendo su aportación a la figura de Josefa Ortiz de Dominguez —por lo menos, en un contexto de cultura popular—. También fue gracias al proyecto político de la patria de México que se formularon los principios de la identidad mestiza, pero no para unificar a la población y crear sentido colectivo, sino para inconcientemente cargar con los ideales coloniales, donde personas racializadas e indígenas fueron y continúan siendo sistemáticamente subordinadas.
Mientras la patria ha sido representada gráficamente en la actualidad como una mujer —inicialmente criolla, pero recientemente reformulada como mestiza, “madre patria”—, este concepto sigue careciendo de reflejo en la realidad del país. Dichos intentos de resignificación simbólica son, sin duda, un paso inicial hacia la manifestación de un cambio social en el país. Sin embargo, la patria no puede limitarse a una imagen o un concepto; esta debe ser vivida y encarnada. Si la patria comenzó como un reflejo de las luchas y victorias de México, esta debe no sólo referirse al pasado, sino impulsar resistencias del presente. Porque mientras es importante conmemorar historia y tradición, también debe alentarse la lucha del ahora, la que surge de los márgenes y periferias. Es la lucha que sigue buscando hacerse paso en espacios que han heredado el virus de la colonia, pero desean disputar y reescribir la resistencia.
Bibliografía
Díaz Hernández, J. A. (Febrero 2, 2020). Capitalismo Gore, diez años después. Una conversación con Sayak Valencia. Revista interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México. 6. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852020000100302
Lugones, M. (Junio 23, 2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa. 9. pp. 73-101. https://pueaa.unam.mx/uploads/materials/Lugones.pdf?v=1675314055#:~:text=Mar%C3%ADa%20Lugones,-Colonialidad%20y&text=reconoci%C3%B3%20el%20diformismo%20sexual%20entre,explotaci%C3%B3n/dominaci%C3%B3n%20capitalista%20global%20eurocentrada.
Macías, B. (Junio 9, 2025). Persisten los crímenes de odio contra comunidad LGBTIQA+ en México. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/persisten-los-crimenes-de-odio-contra-comunidad-lgbtiqa-en-mexico/
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (6 de abril de 2016). ¿Conoce algunas estadísticas sobre las modalidades de la violencia contra las mujeres? Gobierno de México. https://www.gob.mx/conavim/articulos/conoce-algunas-estadisticas-sobre-las-modalidades-de-la-violencia-contra-las-mujeres?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Inegi,de%20mujeres%20se%20encuentran%20en