Opinión PJ Comexi | Inteligencia Artificial | redes sociales

Innovación y juventudes: presente democrático

Las juventudes no son el futuro de la democracia, sino el presente, por eso el activismo y la movilización digital deben de ser impulsados por y para nosotros.

La democracia y el mundo necesitan de un cambio y tanto las juventudes como la innovación somos parte de la solución. La semana pasada participé en la 6ª edición de la Cumbre de la Democracia de Copenhague, donde el eje central de la discusión se enfocó en confirmar el apoyo de las democracias hacia Ucrania y Taiwán, los movimientos del tablero mundial y el uso de las tecnologías emergentes en las relaciones internacionales.

La cumbre reunió a mandatarios, defensores de las libertades y la democracia, academia, sociedad civil e iniciativa privada. Durante dos días discutimos la importancia de garantizar la victoria total de Ucrania y las implicaciones que podría tener la victoria de Rusia en el orden mundial. Pero, ¿por qué las democracias occidenaltes apoyan con fervor a Ucrania? ¿Por qué no se debe de ceder alguna frontera en el este de Europa? La lucha no es una entre Estados, sino entre la democracia contra el autoritarismo. La victoria o derrota en Ucrania tendrá una secuela similar en Taiwán, Bielorrusia, Venezuela y Afganistán.

El mensaje es simple. Hay que dibujar una línea en contra del autoritarismo y reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido Occidente como agente desestabilizador en Medio Oriente, África, Latinoamérica y Sureste Asiático. Hay que mencionar que la agenda occidental es clara, y la ausencia de paneles enfocados en Latinoamérica refleja la falta de interés en la región a expensas de la ola populista y el acercamiento chino a Sudamérica.

En la lucha por las libertades se necesitan dos componentes. El uso responsable de las tecnologías emergentes, como redes sociales e inteligencia artificial (IA), y las juventudes. Primero, las y los líderes del mundo se cuestionan quién lidera la carrera digital e innovación en IA. También se debatió si se debería de prohibir el uso de TikTok por la recolección de datos, propagación de (des)información y propaganda china; ignorando el hecho de que Facebook ha sido una plataforma que ha alimentado las fake news y propaganda en Estados Unidos y Reino Unido.

Las redes sociales son un foro que amplian el diálogo, transparencia y rendición de cuentas de forma democrática. Tanto jefes de Estado como ciudadanos pueden intercambiar ecúanimemente opiniones como ciudadanos digitales. El qué tanto deben de ser reguladas, en caso de serlo, permanece un debate pertinente.

De igual manera, se habló de la IA como un amplificador de las capacidades de sus usuarios, a expensas de la cautela recomendada por la ingeniería y ciencia de datos más avanzada. Si bien los ponentes se manifiestan certeros y confiados de que la carrera de la IA la está ganando el mundo democrático, aseguran que deben de ver en retrospectiva qué está fallando en sus sociedades sin detener el proceso de innovación. De lo contrario, China les rebasará próximamente como en la carrera del 5G. La regulación, monitoreo y legislación en materia de redes sociales es el presente y la IA el futuro (próximo).

Por último, las juventudes no son el futuro de la democracia, sino el presente. Actualmente, las y los jóvenes representamos el 16% de la población mundial y es por eso que tanto el activismo como la movilización digital, el uso responsable de redes sociales y la difusión de propuestas de interés juveniles deben de ser impulsados por y para nosotros. En palabras de la activista Naheed Farid, “la democracia es una sínfonia y nuestras voces son los instrumentos”. Y tú, ¿qué esperas para defender tu democracia?

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario