Política | popocatépetl | volcán | Fase 2

La alerta volcánica del Popocatépetl regresó a Amarillo Fase 2

Después de monitorear la actividad del volcán Popocatépetl, Protección Civil finalmente decidió bajar la alerta volcánica a Amarillo Fase 2.

¡Buenas noticias!

Por fin, después de días de berrinches, “Don Goyo” le bajó una rayita a su intensidad. Resulta que este martes, 6 de junio, el semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl bajó a Amarillo Fase 2, según los datos que dio la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, quien explicó que únicamente se han registrado unas cuantas emisiones de bajo contenido de ceniza. También se redujo la intensidad de exhalaciones, al igual que el número de sismos volcanotectónicos registrados.

https://twitter.com/CNPC_MX/status/1666107578932142080

Aun así, no hay que confiarse

De todas formas, las autoridades seguirán de cerca la actividad del volcán para evitar que nos agarre de nueva cuenta desprevenidos. Para ello, el Comité Científico Asesor —el grupo de expertos que también es conocido como CCA— tuvo una reu extraordinaria en donde sus integrantes determinaron mantener una evaluación permanente del “Popo”. Asimismo, señalaron que, a pesar de que de nuevo se encuentra en Amarillo Fase 2, Don Goyo seguirá presentando actividad volcánica en los siguientes días, por lo que es probable que se generen tremores de alta o baja frecuencia, explosiones chiquitas o medianas y algo de ceniza dentro de un radio de 12 kilómetros.

¿Por qué le dicen ‘Don Goyo’ al Popocatépetl?

Mientras que en los últimos días, el nombre "Popocatépetl" —que, por cierto, proviene del náhuatl y significa "montaña que humea"— fue pronunciado, muchas veces de forma chistosa, en diversos países, aquí en México es más común referirnos al volcán como "Don Goyo". ¿Cómo pooor? Según la Conafor, hay dos leyendas que explican el apodo. Una dice que "Don Goyo" (diminutivo de Gregorio) es un nahual, una especie de espíritu, que vive en el Popo y se da sus vueltas por los pueblos para advertir de una posible erupción. Se le ve como un viejito de pelo canoso y barba.

La otra historia es que un día un habitante de Xalitzintla —un pueblito de unos 2 mil habitantes que se encuentra a unos 12 kilómetros del volcán— iba caminando por las faldas de la montaña cuando se topó con un tipo que dijo llamarse Gregorio Chino Popocatépetl. Según la leyenda, este hombre era la personificación del volcán o un tempero que podía comunicarse con el volcán. Sea como sea, cada 12 de marzo, se festeja el Día de San Gregorio, a las faldas del volcán.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE