Por su parte, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), compartió info con todas las unidades médicas del país sobre cómo se debe de enfrentar un caso de rabia. Además, incluyeron algunas recomendaciones para la población en general. Échales un ojo:
- Evitar el contacto con animales selváticos
- Vacunar contra la rabia a los animalitos de compañía
- Cuidar que las mascotas no tengan contacto con animales salvajes
- Lavarse cualquier herida de un animal potencialmente transmisor
- Evitar realizar actividades en zonas donde habitan animales salvajes como murciélagos o zorros.
¿Cantamos victoria demasiado pronto?
En caso que ya no te acuerdes, desde 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a México el primer país en eliminar la rabia humana transmitida por perros como problema de salud pública. Y es que, desde 1997 el gobierno mexicano se puso las pilas y consiguió un antirrábico humano en cultivo celular que también se aplica en Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa y América Latina.
Desde entonces todo iba viento en popa; de hecho, el último caso registrado de rabia humana transmitida por un perro ocurrió en el Estado de México en 2005. Sin embargo, existen otros animales selváticos transmisores de esta enfermedad que poco a poco han tenido contacto con humanos. Nada más para que te des una idea, durante los últimos cinco años, de los 65 casos de rabia humana detectados en toda América, el 66% han sido transmitidos por animales salvajes, según Conave. ¡Así que, anda con cuidado!