Política | Senado | Censura | prensa

Aprobaron en el Senado revocar la Ley sobre Delitos de Imprenta

Publicada en el DOF desde 1917, el poder legislativo consideró que la ley es obsoleta y atenta contra algunos derechos humanos como la libertad de expresión.

¡Adiós a la Ley de Delitos de Imprenta!

¿Te imaginas que el mundo estuviera lleno de leyes obsoletas? Pues en México teníamos una súper viejita: la Ley de Delitos de Imprenta. Imagínate que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación desde 1917, en un contexto de guerra e inestabilidad donde era súper común que existieran las leyes con carácter autoritario. Con el paso de los años, esta ley fue perdiendo sentido en nuestros tiempos modernos y, por ello, este miércoles —15 de marzo— el pleno del Senado aprobó por unanimidad —o sea con 92 votos a favor— revocar esta ley, que de por sí ya llevaba dos años y cachito en la "congeladora" del Senado.

¿De qué nos estamos despidiendo?

Básicamente, le estamos dando las gracias a una ley que fue promulgada por Venustiano Carranza, mediante la cual el poder buscaba fomentar la autocensura y castigar a la imprenta, los medios de comunicación y la libertad de expresión. La ley incluía delitos como difamación, injuria, calumnia, blasfemia y propaganda subversiva, y establecía sanciones penales y económicas para quienes incurrieran en estas conductas. La ley fue promulgada durante un periodo de inestabilidad política en México y su objetivo era mantener el control sobre los medios de comunicación y prevenir la propagación de ideas consideradas subversivas o peligrosas para el Estado.

¡Silencio en la sala!

Durante la sesión, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, explicó que la revocación de esta ley era súper relevante ya que atentaba contra distintos derechos humanos, como la libertad de expresión.

Quien también salió a hacerle segunda fue el senador del Grupo Plural, Germán Martínez, que recordó lo mal que la están pasando los periodistas en México, quienes día con día se enfrentan a desapariciones, amenazas y atentados, como el que sufrió Ciro Gómez Leyva hace tres meses.

Ahora, solo queda esperar a que el titular del Ejecutivo Federal le dé el visto bueno y que, más de cien años después, dicha ley deje de formar parte del Diario Oficial de la Federación.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario