Política | tesis | Suprema Corte | Yasmín Esquivel

Cronología de una tesis plagiada: el caso Esquivel

Que sí fue plagio, dijo la UNAM tras revisar la tesis de la ministra Yasmín Esquivel y Edgar Ulises Báez, aunque la Fiscalía de la CDMX dijo lo contrario.

¿En dónde nos quedamos?

Como recordarás, a finales de diciembre te contamos con cafecito en mano el chismezazo que se armó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) después de que el escritor Guillermo Sheridan publicó un artículo en LatinUS en el que señaló que la ministra Yasmín Esquivel Mossa —aka, una de las candidatas para asumir la presidencia de la SCJN— plagió su tesis universitaria que publicó en 1987. Durante los últimos días han salido muuuchos otros trapitos al sol, pero tranqui, tú pon las galletas y nosotros te ponemos al corriente.

"No plagié, me plagiaron"

Casi casi fue lo que dijo la ministra cuando salió a defenderse de esta acusación. Y es que, conforme se acercaba el día de la votación para la presidencia de la SCJN —el 2 de enero—, Esquivel acusó a Edgar Ulises Báez Gutiérrez —el otro alumno que había presentado su tesis sobre el mismo tema— de ser el plagiador. Sin embargo, estas acusaciones resultaron extrañas una vez que se comprobó que la tesis de Báez fue publicada en 1986, es decir, un año antes que la de Esquivel.

Ante esto, la ministra juró y perjuró la originalidad de su trabajo alegando que ella había comenzado a redactar su tesis desde 1985. Incluso se paró ante los tribunales de la UNAM y presentó como supuestas pruebas de estos argumentos “tres dictámenes periciales en informática” que señalan que su tesis se cargó primero al catálogo de TESIUNAM.

Salió el barrio presidencial a respaldarla

Ante esta situación, el mismísimo Andrés Manuel López Obrador salió a defender a capa y espada a Esquivel, pues se trataba de una ministra que él mismo propuso como candidata para la presidencia de la SCJN. Primero, el líder mexicano intentó hacer de menos el asunto, pues presentó el plagio como "un asunto de juventud ocurrido hace 40 años".

Después, señaló que todo este escándalo se trataba de "un golpe” contra el Gobierno, que unos periodistas “corruptos” ejecutaron días antes a la elección para tumbar la carrera de la ministra. Y es que, ante los ojos de AMLO, la raíz de todo esto se basa en un “miedo del conservadurismo de que pueda ser presidenta, porque ella está de acuerdo con la transformación del país”.

Pero el 26 de diciembre, con la cola entre las patas, el presi reconoció las evidentes "coincidencias" que tenían ambas tesis, aunque, eso sí, luego luego le pidió a la UNAM que se pusiera las pilas para que, antes del día de la votación en la SCJN, se dictaminara quién era el plagiador y el plagiado antes del día de la votación.

Báez salió a defenderse

Para el 31 de diciembre, en una entrevista que le realizó el periodista Juan Carlos Rodríguez, de Eje Central, el mismísimo Báez comentó: “La lógica lo disipa todo: el que se titula primero evidentemente tiene el texto original. No querer asimilarlo o comprenderlo es hacerse pato”. ¡Tssssss!

Además, aseguró que nunca fue llamado a declarar sobre el asunto ni mucho menos que haya reconocido alguna culpa.

Que siempre sí fue plagio: UNAM

Durante el mismo sábado 31 de diciembre, la UNAM informó que halló más de un 90% de coincidencias entre la tesis de la ministra Yasmín Esquivel y la de Báez. Además de señalar que “resulta evidente la existencia de un plagio”, el rector de la institución, Enrique Graue Wiechers, publicó un comunicado en el que mencionó que "la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de publicación, así como los archivos físicos y digitales de la Universidad, hacen presumir que la tesis original fue la sustentada en 1986”, es decir, la de Báez.

Sin embargo, aún están lejos de dar carpetazo a uno de los escándalos más sonados del 2022, pues el comité universitario afirmó que todavía “no cuentan con elementos suficientes para establecer responsabilidades”.

¡Espérate que ahí no acabó el asunto!

Resulta que todo este asunto terminó embarrando a la profesora Martha Rodríguez —que, como recordarás, fue la asesora de tesis de Esquivel y una de las primeras personas que salió a defenderla a través de un tuit que publicó el pasado 21 de diciembre—. Según Animal Político, la profesora Rodríguez se encuentra bajo investigación de la UNAM ya que de las 507 tesis que asesoró a lo largo de su carrera, al menos ocho de ellas que fueron presentadas entre 1986 y 2008 cuentan con títulos, índices, introducciones y conclusiones casi iguales y en algunos casos hasta los agradecimientos son extremadamente parecidos.

¿En qué quedó la candidatura de Esquivel?

Este lunes —2 de enero— la SCJN llevó a cabo la votación para elegir a su próximo líder y, como era de esperarse, durante el segundo round de votación, la ministra Yasmín Esquivel Mossa quedó eliminada de la competencia por el puesto, pues todo este escándalo la privó de alcanzar el apoyo que necesitaba de sus compañeros en el pleno.

La votación culminó en una tercera ronda, en la que la ministra Norma Lucía Piña Hernández se convirtió en la primera mujer en ser designada presidenta en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para los próximos cuatro años.

Suscribite a newsletter

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre México y el mundo.

SUSCRÍBETE

Deja tu comentario