Una vida social que aporta y hace la diferencia en tu vida es honesta. Se basa en la integridad, sinceridad, transparencia y respeto. Debe ser una convivencia ética y justa y que le permita a quienes integran este círculo ser auténticos y coherentes en su comunicación, comportamiento y propósito.
Mientras vas creciendo en el mundo corporativo de las primeras cosas que te dicen que experimentarás es la soledad. Entre más creces, más solo estás, más te alejas de tu equipo, más decisiones estratégicas debes de tomar y tus relaciones se vuelven de alto nivel, pero son pocas y se vuelven más relaciones laborales que personales. Evita la soledad. Intenta mantener una vida social activa.
Es una realidad que las relaciones se transforman, tu círculo social cambia y tus personas de confianza varían. Elige al grupo de personas que vaya de acuerdo con tu auténtica identidad, enfoque y objetivos en la vida. La solución debe ser escoger amistades sanas, que vayan en consonancia contigo, tus creencias, propósitos y valores.
¿Por qué es importante tener una vida social activa? Porque según estudios de la Brigham Young University (1), la soledad incrementa los niveles de estrés, la cantidad y calidad de horas de sueño, aumenta la depresión, la ansiedad y termina haciendo daño a tu cuerpo.
Está comprobado que hay correlación directa entre la soledad y ataques al corazón, cáncer, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias controladas, alcoholismo y el avance en condiciones tales como Alzheimer. De hecho, en estudios realizados en la Universidad de New Castle y la Universidad de Economía de Helsinki (2), se comprobó que las personas solitarias (con poca vida social) tienen un riesgo de muerte 26% más alto que las personas que están acompañadas y se incrementa a 32% cuando viven solos.
Luego de haber vivido años de pandemia, muchas personas se han alejado de la vida social directa y han acudido a la “vida social digital”, lo cual realmente no es tal, sino es más bien un escape. En medios digitales nos mantenemos informados y conectados con el mundo pero no experimentamos y encaramos los retos y beneficios de la vida social real.
Aquí te dejo algunos consejos para que mantengas o retomes la vida en sociedad:
- Cuida tu bienestar emocional: La pandemia fue un período estresante para muchas personas, por lo que es importante cuidar tu bienestar emocional al regresar a la “vida de antes”. Presta atención a tus necesidades emocionales y toma el tiempo que necesites para cuidarte a ti mismo/a. Habla con un amigo de confianza, un coach, o profesional de la salud si sientes que necesitas apoyo adicional.
- Empieza gradualmente: Puedes comenzar con actividades sociales pequeñas y poco a poco ir aumentando la exposición a medida que te sientas más cómodo/a. Esto puede incluir reuniones al aire libre, encuentros con un grupo reducido de personas o participar en actividades sociales que te gusten y te resulten reconfortantes.
- Sé amable contigo mismo/a y no te presiones demasiado. Cada persona tiene su propio ritmo y está bien tomarse el tiempo que necesites para adaptarte a la nueva normalidad.
- La oportunidad de establecer conexiones significativas con otras personas, lo que puede ayudar a reducir la soledad, aumentar la felicidad y mejorar el bienestar general.
- El conocer personas con diferentes experiencias, culturas, opiniones y perspectivas ayuda a expandir los horizontes y fomentar la tolerancia, la diversidad y el aprendizaje de nuevas ideas y conocimientos.
- Te facilitará el desarrollo y mejora de habilidades sociales importantes, como la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos y la colaboración. Estas habilidades son valiosas en el trabajo, las relaciones personales y la comunidad.
- Impacta de manera positiva en la salud física, reduce el estrés y mejora la salud cardiovascular. Además pueden influir en hábitos saludables como una alimentación equilibrada, una buena calidad del sueño y la adopción de comportamientos preventivos.
- Sentido de pertenencia ya que ayuda a sentirse parte de un grupo o de una comunidad, creando identidad, significado y propósito en la vida.
- Oportunidades de crecimiento personal, a través de las interacciones se pueden aprender nuevas habilidades, obtener retroalimentación y retroalimentar a otros, así como recibir apoyo y estímulo para alcanzar metas personales y profesionales.
En pocas palabras, tener una vida social activa y vivir en sociedad puede tener numerosos beneficios para la salud emocional, mental y física, así como para el crecimiento personal. Fomentar y mantener conexiones sociales significativas puede contribuir a una vida más plena y satisfactoria.
Ana Michelle Concepción
Miembro de la Asociación de Health Coaches Unidos por México
Coach Integral de Salud e Instructora de Yoga
Health Coach integral cualificada ayuda a sus clientes a tener una vida saludable y con bienestar. Con sobre 26 años de experiencia en el mundo corporativo, ha impactado miles de personas en su transformación personal y profesional. Mi propósito de vida es impactar de manera positiva y memorable a las personas a mi alrededor.