A de aiudaaa; B de baia, baia; C de cuidado con la viruela de mono. En estos tiempos dicen “virus” y todos saltamos, pero ¿qué tan grave realmente es la viruela de mono? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se contagia?. Tú tranqui, que acá te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad que acaba de ser declarada como emergencia sanitaria en Estados Unidos.
¿Qué es la viruela de mono?
Aunque resulte difícil de creer, esta enfermedad no es nueva, solamente no habíamos oído hablar tanto de ella. Se descubrió por primera vez en 1958 en un laboratorio donde, curiosamente, varios simios la portaban y es por eso que esta enfermedad se llama así. Esta infección se propagó de animales a seres humanos y ahora se ha vuelto noticia porque ha logrado infectar a varias personas.
¿Cómo se contagia?
Mediante el contacto directo con alguien que está infectado. Ya sea cara con cara, piel con piel, boca con boca o boca con piel. De hecho, se han reportado casos de gente que se contamina por tocar ropa o superficies infectadas, por lo que no necesariamente es una enfermedad de transmisión sexual. Pero como bien nos enseñó Otis Milburn, la mayoría de las interacciones sexuales implican este tipo de contactos, por lo que es la forma más común de contagio.
¿Cómo sé si estoy infectadx?
Hay varias maneras en las que esta enfermedad puede manifestarse. Los síntomas más comunes son:
- Fiebre
- Dolores musculares
- Dolor de espalda
- Falta de energía
- Ganglios linfáticos inflamados
Aunque el síntoma más delatador son unas erupciones en la piel que pueden durar de dos a tres semanas. Mientras que algunas personas tienen síntomas leves, otras pueden presentar síntomas más graves y necesitar atención en un centro de salud.
Si me contagié, ¿ya valí?
En la gran mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser curada en un plazo que va de dos a cuatro semanas sin necesidad de tratamiento. Para los casos más graves existe un antiviral llamado Tecovirimat. Asimismo, existe una vacuna preventiva llamada Jynneos, que, según los expertos de salud, con dos dosis hace que el tratamiento sea efectivo.
¿Existe el riesgo de que se convierta en un brote más grande?
A diferencia del COVID-19, la viruela de mono requiere de un contacto físico para que se propague, por lo que el riesgo para el público es mucho menor. Es por eso que la OMS, en un intento de prevenir en vez de lamentar, ha catalogado a este brote como de alta prioridad.
¿Por qué tanta alarma?
Porque cada día que pasa, las autoridades sanitarias de distintos países están reportando un incremento de casos. Hasta el momento, se han confirmado más de 10,000 casos fuera del continente africano —donde hasta hace poco era el único donde se creía que estaba la enfermedad—. Tan solo en Estados Unidos se han reportado más de 6,300 casos, mientras que en México se han reportado 60 en 11 estados de la República.
¿Qué significa que se considere una emergencia de salud pública?
Tal y como te lo contamos, el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Xavier Becerra, declaró al brote de viruela del mono como una emergencia de salud pública, no con la intención de alarmar al mundo, pero sí para generar conciencia en la población y poder desbloquear un financiamiento que les permita combatir la propagación del virus con posibles tratamientos y vacunas.
¿Qué están haciendo los funcionarios?
Están tratando de generar más conciencia pública sobre esta enfermedad. También han iniciado campañas de vacunación y luchado para que los tratamientos y las pruebas estén al alcance de más personas. Lo único que sí les está fallando es que algunos gobiernos están cayendo en la estigmatización de este virus. Algo que para la mismísima OMS es inaceptable.
¿Qué puedes hacer?
Primero que nada, mantener la calma. En caso de convivir con alguien que presenta algún síntoma, lo mejor que puedes hacer es ir a darte un rol a algún consultorio médico. Asimismo, practicar sexo seguro y tener una buena higiene. Si en el peor de los casos llegaras a infectarte, no te automediques, busca ayuda de un profesional y quédate en casa hasta que los médicos te den de alta.