[…] El yoga en su esencia no es una terapia pero la curación es uno de sus efectos secundarios. B.K.S. Iyengar […] El yoga en su esencia no es una terapia pero la curación es uno de sus efectos secundarios. B.K.S. Iyengar
Podrías pensar que yoga es una actividad terapéutica en sí misma, ya que el conjunto de posturas (asanas), práctica de respiración (pranayama), meditación (dhyanna), cantos (mantras) y sabiduría (jnana) representan una práctica de yoga terapéutica. Sin embargo, una sesión de Yogaterapia o yoga terapéutico es distinta porque a pesar de que considera todos estos elementos en su composición, es una combinación de fisioterapia con yoga que permite que las personas ejerciten su cuerpo y mente de una manera suave y personalizada.
A diferencia de cualquier otra sesión de Hatha Yoga, el yoga terapéutico sienta sus bases en el conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del cuerpo humano para adaptar la práctica en función de las características biomecánicas y patológicas del practicante con el objetivo de equilibrar al organismo.
Las clases pueden ser más suaves y personalizadas y también se puede hacer con el uso de apoyos (props) tales como: mantas, bolsters o cojines, bancos, pared, cintas, ligas, bloques, pelotas o mitra que facilitan poder ahondar en determinadas posturas o zonas del cuerpo desde una perspectiva biomecánica y anatómica que permita que la persona sienta relajación en la postura al tiempo que desarrolla una conciencia más amplia teniendo en consideración que el cuerpo humano es una máquina perfecta y que, si se le permite, sabe cómo regularse, reequilibrarse y sanarse a sí mismo.
Es importante aclarar que aún y cuando la práctica es personalizada y dirigida a grupos reducidos, el terapeuta no es responsable del trabajo; es decir, cada persona es responsable de su propio bienestar, de escuchar a su cuerpo y de no provocarse más dolor, molestia o incomodidad que lastime aún más. De hecho, uno de los principios básicos de yoga es ahimsa, la cual se considera como “regla de oro” para todo practicante y maestro y no es otra cosa más que no hacer daño. Y no hacer daño engloba todo: no dañarse a uno mismo, no dañar a otros, no dañar al planeta, no dañar con acciones, palabras o pensamientos a ningún ser. Por tal motivo, el terapeuta propone las posturas o secuencias de posturas pero es responsabilidad del practicante escuchar a su cuerpo y tomar conciencia de cómo su cuerpo recibe dicha postura. Si la postura genera molestia o dolor, el terapeuta deberá ofrecer modificaciones a la postura o proporcionar ajustes que permitan al practicante alcanzar el objetivo de la postura sin hacerse daño.
¿Cuándo se debe considerar practicarlo?
Cuando hay patologías o lesiones, enfermedades o dolencias crónicas y afecciones músculo-esqueléticas tales como: hernias discales, hiperlordosis, escoliosis, ciática, lumbalgia o cervicalgia, artrosis, etc. También puede ser practicado por quienes buscan mejorar su rendimiento físico y mental; corregir su postura o fortalecer la espalda.
Los beneficios que esta práctica de yoga ofrece son los mismos que cualquier otra sesión de yoga, la diferencia radica en que, en este caso, el practicante toma un papel activo en su recuperación haciéndose consciente de su cuerpo, sus dolencias, su postura, sus hábitos y sus dinámicas mentales. En yoga terapéutico el terapeuta enseña al practicante, mediante secuencias y ejercicios personalizados, a darse cuenta de que todo está interrelacionado y que no puede esperar a que el dolor o la molestia desaparezca si no hay un cambio de mentalidad, acciones y hábitos, que juegan un papel fundamental en el bienestar.
Si bien es cierto que un maestro de yoga terapéutico no reemplaza a un fisioterapeuta o profesional de la salud, también es cierto que una práctica guiada y personalizada de este tipo puede ayudar a mejorar la elasticidad de los tejidos, flexibilizar la columna vertebral, mejorar la higiene postural, profundizar la consciencia corporal y respiratoria del practicante permitiéndole sentir mejoría de manera holística.
Te espero en mi página o en mis redes sociales para que te unas a mi comunidad y te comparta tips de yoga, estilo de vida saludable y recetas deliciosas para que te animes a adoptar un estilo de vida diferente.
Mónica Velasco
Yogui, HC holística y funcional,
@reverdeser_mexico
reverdeser.com.mx
www.reverdeser.com.mx
contacto@reverdeser.com.mx