- Telokwento
- Posts
- 20220509COL
20220509COL
Tu dosis diaria de noticias

Que el fascismo vuelva a las cañerías de la historia de las que nunca debería haber salido.
Fueron las palabras de Lula da Silva con las que dio arranque oficial a la carrera electoral en la que busca arrebatarle a Jair Bolsonaro la Presidencia de Brasil.
5.5 minutos
¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
En las buenas y en las malas
Mientras Rusia sigue golpeando duro distintos puntos de Ucrania, varias figuras occidentales viajaron el finde a la zona de guerra para expresar su solidaridad.

@Telokwento
Ya van más de 10 semanas de guerra… Y la guerra parece que no terminará pronto. Prueba de ello fue el ataque que se vivió durante el fin de semana en la ciudad de Bilohorivka, en la región de Lugansk, donde los misiles de Moscú impactaron una escuela local que servía como refugio. El presidente Volodímir Zelensky confirmó ayer que más de 60 civiles murieron en el lugar y los trabajos de rescate tuvieron que suspenderse porque los ataques rusos no cesaron. En medio de esta tragedia… La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, viajó a Ucrania para darle palmaditas a la sociedad y reunirse con Olena Zelenska, la esposa de Zelensky. En su encuentro, Jill le dio unas flores a la primera dama ucraniana y le ofreció todo el respaldo del gobierno de su esposo. La visita a Ucrania de la Dra. Biden se salió un poco de la agenda establecida porque al principio solo se sabía que Jill viajaría a Eslovaquia para reunirse con madres ucranianas que encontraron refugio en aquel país. ¿Alguien más se lanzó a la guerra? Aprovechando los días de descanso, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también viajó a Kyiv para entrevistarse con Volodímir Zelensky. Supuestamente Trudeau iba a participar en una videoconferencia con el G7 para analizar la guerra, pero el premier canadiense mejor tomó un avión y visitó en directo al presidente ucraniano, en una gira que también incluyó a la ciudad ucraniana de Irpin. En la capital Kyiv, Trudeau izó la bandera de Canadá como símbolo de la reapertura de la embajada de su país en Ucrania.
La Habana rota
La trágica explosión masiva del Hotel Saratoga, en el corazón de la capital cubana, dejó decenas de muertos y varias personas heridas.

@Telokwento
Las calles de La Habana Vieja quedaron en luto durante este fin de semana. Y es que la mañana del viernes, un estruendo espantó a todos los cubanos que se encontraban cerca del Capitolio local, pues el histórico Hotel Saratoga explotó y sus cimientos colapsaron. ¿La causa? Según los primeros informes de la Oficina Presidencial de Cuba, la explosión fue originada por una fuga de gas, aunque no dieron más detalles. Más allá del porqué, están las víctimas; y es que, hasta el momento, al menos 30 personas han muerto y otras 24 siguieron siendo atendidas en hospitales hasta la tarde del domingo. Al respecto, la empresa paraestatal Gaviota, encargada de administrar el hotel, informó que 11 de sus trabajadores perdieron la vida en la tragedia, mientras que otros 13 siguen desaparecidos. Lo triste además es que este hotel, tradicional para las y los cubanos, había estado cerrado por la pandemia y justamente este mes tenía planeado reabrir sus puertas.
Otros cuentos
En nuevas noticias de la ola de violencia que se vive en las calles de Israel, las autoridades locales arrestaron a dos palestinos que, presuntamente, son los responsables del asesinato de tres israelíes que murireron a manos de un horrible ataque con hacha en los festejos del día de la independencia israelí. Ambos fueron capturados por la policía cerca de la ciudad de Elad, donde precisamente ocurrió este terrible atentado. Y vaya que la situación ha sido lamentable para las y los civiles allá, ya que los ataques han dejado, al menos, 18 víctimas mortales en los últimos meses.
Después de varios años con el mega polémico Rodrigo Duterte a la cabeza del gobierno, los filipinos ahora tienen la oportunidad de dar un cambio de timón en las elecciones presidenciales que se celebran este lunes. En total son diez candidatos, pero el que lleva las de ganar es Ferdinand Bongbong Marcos Junior, hijo del dictador que lleva su mismo nombre y que gobernó Filipinas por más de 20 años. Para echarle más limoncito a la herida, el Bongbong junior tiene como compañera de fórmula para la vicepresidencia a Sara Duterte-Carpio, hija del actual presidente, el cual ha lanzado una durísima “guerra contra el narco” en el país.
Y hablando de elecciones movidísimas, en Irlanda del Norte no se quedaron atrás. ¿Qué sucedió? El Sinn Féin, que es el partido político de izquierda y al que relacionan con la organización terrorista IRA, se hizo de suficientes escaños (psst. 26 asientos) para convertirse en la primera fuerza de la Asamblea Autónoma de Stormont. Tal y como lo anticiparon las encuestas, y como lo dijo su candidata, Michelle O´Neill, ahora “arranca una nueva era”, quitando de la jugada de una buena vez a los partidarios de Boris Johnson.
Ya del régimen talibán en Afganistán no esperamos nada y, aún así, tienen la destreza para seguir decepcionándonos. Como sabemos, desde que se hicieron del poder han orquestado una cruzada abierta en contra de los derechos de las niñas y mujeres afganas, al grado de cerrarles las puertas en todos los ámbitos posibles. Ahora, gracias a un fallo, ordenaron a todas cubrirse de pies a cabeza cuando estén en público. Para colmo, los muy cínicos del Ministerio de la Virtud y Prevención del Vicio —sí, pagan impuestos para tener esta instancia—, declararon que “no es una restricción para las mujeres sino una orden del Corán”.
Claro está que esto de la democracia no es algo que se les da mucho en Hong Kong, menos ahora que el régimen chino ha hecho hasta lo imposible por silenciar a todas las voces disidentes al gobierno de Pekín. Pero ahora, la cosa se puso más interesante. Mediante una votación secreta, nombraron a John Lee, quien fue el jefe de seguridad y autor de la represión del movimiento prodemocrático allá, como nuevo jefe del ejecutivo de este territorio, en sustitución de Carrie Lam. Segúuun, se llevó el 99% de las preferencias. Ante esto, obvio que la Unión Europea mostró su preocupación con un comunicado.
Para el último sorbo de café

¡Al finnn!