20220713COL

Tu dosis diaria de noticias

La primera dama se disculpa si sus palabras expresaron algo distinto de la pura admiración y amor por la comunidad latina.

Michael LaRosa, el vocero de la primera dama de Estados Unidos, después de que Jill Biden dijera que los latinos son “tan singulares como los tacos para el desayuno”.       

 5 minutos 

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

Buscando a sus colegas

 

Vladimir Putin hará un trip internacional la próxima semana a Teherán, donde se verá con los líderes de Irán y Turquía.

@Telokwento

La verdad es que es bastante cansado invadir países, así que a veces es necesario armar unas vacaciones para recargar ánimos. Este es el caso del presidente de Rusia, Vladimir Putin, que tiene agendada una visita a Teherán la próxima semana en donde se verá las caras con los líderes de Irán y Turquía. Con este último tiene una relación rara porque, aunque son socios comerciales estratégicos, en la arena geopolítica tienen muchísimas diferencias. La visita de Putin a Irán se da en medio de un nuevo ímpetu por encontrar aliados ajenos a Occidente para que lo respalden en su invasión a Ucrania, o mínimo, le ayuden a equilibrar la balanza geopolítica. Además, Putin hará esta visita casi paralelamente al viaje de Joe Biden a Medio Oriente, que inicia hoy e incluye escalas en Arabia Saudita, Israel y los territorios palestinos. El viaje de Joe busca sentar las bases de una cooperación en defensa más sólida frente a Irán, a quien todos los amigos consideran una amenaza. Al respecto, la Casa Blanca ha acusado a Teherán de suministrar drones a Moscú, mejorando su capacidad armamentística.  

¿La mente detrás del asalto?

 

 

El comité que investiga el ataque al Capitolio de Estados Unidos dijo que Donald Trump planeó el asalto multitudinario antes del bochornoso 6 de enero.

@Telokwento

Sabíamos que Donald Trump vió con buenos ojos que su fandom tomara el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021, pero no imaginábamos que él mismo lo planeó para desestabilizar Washington por el berrinche que tenía. Así lo determinó el comité encargado de investigar estos hechos argumentando que, efectivamente, movió las masas a su favor, pese a lo peligroso que fue. Y es que en una séptima audiencia en el Congreso, revelaron que en diciembre del 2020 en el Despacho Oval, Trump se reunió con su círculo más cercano, donde las opiniones divididas lo hicieron salir de sus casillas y tuitear –como acostumbraba– que habría una “gran protesta” el 6 de enero. Además, en otro tuit que se quedó en sus borradores, pidió “detener el robo” marchando al Capitolio. A su vez, demostraron que su idea era que la movilización pareciera “espontánea”. Por otro lado, la cereza del pastel que representó la administración trumpista la puso John Bolton, su ex asesor de seguridad nacional, cuando reveló ayer a CNN, con todo el cinismo del mundo, que ayudó a planear golpes de Estado en otros países.  

Otros cuentos

En lo que podría considerarse como un empate técnico geopolítico, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas determinó dar continuidad por seis meses al único corredor humanitario para llevar alimentos, medicinas y bienes a las áreas controladas por los rebeldes en el norte de Siria, a través del cruce fronterizo de Bab-al-Hawa. Y es que los miembros de Occidente como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, tenían la intención de mantener esta ruta por un año entero, a pesar de que Rusia no lo quería así, muy en parte por la afinidad que tiene con el régimen de Bashar al-Assad. Ahora, temen que Moscú rompa la ayuda en enero.  

Ha habido, tristemente, una serie de muertes de estudiantes de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. De marzo a junio de este año, cinco alumnos de esta prestigiosa casa de estudios han muerto, y todo indica que se debe a situaciones relacionadas con afectaciones a la salud mental. Es por ello que las autoridades académicas han abierto una investigación para dar con las causas de los hechos y, si es posible, evitar más pérdidas humanas relacionadas con el bienestar, estabilidad y la calidad de vida del estudiantado en esta institución.  

El Estado Islámico se sigue moviendo en las sombras en varios países, específicamente en Siria, donde la organización terrorista continúa teniendo presencia pese a perder varias batallas. Una de ellas acaba de ocurrir en el noroeste del país, donde uno de los más altos líderes de ISIS murió a manos de un ataque coordinado por aviones no tripulados –aka drones– mandados por Estados Unidos. Se trata de Maher al-Agal, quien fue uno de los encargados de hacer crecer las redes de ISIS en Irak y Siria, así como uno de los cinco más buscados por el Ejército estadounidense en la región.

 

Alguien quiso aplicar la de Batman para esfumarse sin que nadie se diera cuenta y al final lo logró. Hablamos de Gotabaya Rajapaksa, que ya va de salida como presidente de Sri Lanka. Y literal ya va de salida porque ayer por la tarde huyó del país a bordo de un avión militar, en medio de las protestas por la crisis económica. Aterrizó en Malé, la capital de Maldivas, poniendo fin a la dinastía familiar que gobernó esta nación por décadas. En la mañana ya había intentado huir a través de un vuelo a Dubai, pero las autoridades lo batearon. Supuestamente Rajapaksa tenía una cita hoy mismo para dejar el cargo, pero mejor decidió adelantarse.

 

 

En Japón acostumbran que las personas fallecidas recorran los lugares en los que fueron felices durante su vida en un cortejo fúnebre. Así lo hizo Shinzo Abe, al lado de miles de personas que le dieron el adiós definitivo mientras paseaba una última vez por los rincones de Tokio, entre ellos, el Parlamento y la sede del Partido Liberal Democrático. Entre lágrimas y lamentos, muchos de sus seguidores, recordaron como un héroe al exministro japonés, asesinado la semana pasada a manos de un tirador armado en la ciudad de Nara. De esta manera honraron su vida y dijeron “hasta siempre”.

 

 

Los secretos del Sahara yacen en miles de manuscritos que han viajado a través de los tiempos por las manos de varios pueblos. Muchos de ellos habían llegado a la ciudad de Tombuctú, al norte de Malí, repartiendo aprendizaje a muchas generaciones hasta que, en 2012, los yihadistas se apoderaron del pueblo, poniendo en riesgo estos documentos. Gran parte de ellos fueron quemados, pero otros fueron rescatados. En la actualidad, miles permanecen en un centro de investigación en Bamako, la capital, en donde están siendo preservados y digitalizados por expertos para ser distribuidos en Google Arts & Culture, donde ya hay disponibles 40,000 de sus páginas.  

Para el último sorbo de café 

¿Listo para los Emmys 2022?

Para que no te pierdas de nada, aquí te dejamos la lista completa de nominados al Emmy 2022.