20220720MEX

Tu dosis diaria de noticias

Alexandria Ocasio Cortez

Una de las congresistas demócratas que fueron arrestadas por desobediencia civil ayer afuera del Capitolio durante una manifestación a favor del aborto.

 5 minutos 

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

Somos amigos de ustedes, amigos de verdad

 

Para encontrar más barrio que lo respalde en su invasión a Ucrania, Vladimir Putin se vio con los líderes de Irán y Turquía en Teherán.

@Telokwento

Juntos, ¿y ahora sí revueltos?Una cosa es cierta en geopolítica y es que, hasta estos tiempos, las relaciones multilaterales entre Rusia, Irán y Turquía tampoco eran las más fructíferas que digamos, aunque ahora esto puede ir cambiando. Al menos en esta ocasión, el líder ruso, Vladimir Putin, se hizo un espacio en la agenda para volar a Teherán y verse las caras con el mandatario iraní, Ebrahim Raisi y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Esto a modo de estrechar los lazos en un intento por hacerle frente a Occidente. Eeeeeeso sí, mientras Erdogan se mantuvo más neutral, Raisi puso todas las canicas en favor de Moscú, justificando su ofensiva militar contra Ucrania. Guiños a frenar las ofensivas en Siria Otro tema que salió a colación es la Guerra en Siria, donde las tres naciones han metido su cuchara, aunque apoyando a diferentes bandos. Por su parte, Moscú y Teherán apoyan al régimen de Bashar al-Assad para recuperar el control de los territorios, mientras que Ankara cuida las espaldas a los rebeldes, menos la de los kurdos, claro. Si bien no llegaron a acuerdos concretos, el líder iraní tomó la batuta y le dijo a Erdogan que la prioridad conjunta debe ser evitar nuevas confrontaciones para erradicar el terrorismo en el norte del paísEn otros temas… El propio Putin declaró que las conversaciones para destrabar el bloqueo de trigo y otras semillas ucranianas para frenar la crisis alimentaria van bien, aunque faltan algunos detalles por afinar. Entretanto, el Cuerno de África sigue sufriendo hambre. Por otro lado, la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, aterrizó en Estados Unidos para tener reuniones de alto nivel y dar un discurso ante el Congreso.  

Alerta, última llamada

Reino Unido vivió este martes el día más caluroso en toda su historia, una prueba más de que la crisis climática es ya el gran desafío de la humanidad.

@Telokwento

El clima londinense de días nublados y lluviosos parece ser solo un recuerdo, pues el Reino Unido está viviendo la peor ola de calor en toda su historia. Con casas, habitantes e infraestructura poco acostumbrada, el termómetro superó ayer los 40 grados centígrados en la zona del aeropuerto Heathrow. El calorón provocó que el transporte público, sobre todo el sistema de ferrocarriles, suspendiera la mayoría de sus viajes. Las autoridades pidieron a la población que evite salir a la calle, mientras los bomberos intentan contener varios incendios que han consumido decenas de casas en las afueras de Londres. Pero no solo es Gran Bretaña, pues las temperaturas también han alcanzado los 40 grados en Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y España, donde se han desencadenado enormes incendios forestales. El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial dijo ayer, con una camisa sudada por los 37º en Ginebra, que estas olas de calor en Europa serán cada vez más normales y más intensas como consecuencia de nuestra incapacidad por atender la crisis climática desde hace años.  

Otros cuentos

A más de dos años de que el COVID-19 tocó a la puerta de los hogares mexicanos, sabemos que oficialmente se han registrado 6.4 millones de contagios y 326,523 muertes a causa de la enfermedad. Pero eso no es todo lo que se sabe a estas alturas porque de acuerdo con el subse de Salud, Hugo López-Gatell, “siete de cada diez personas que murieron por COVID –en esta quinta ola– no estaban vacunadas”. Este dato, de entrada, habla bien de la eficacia de las inmunizaciones y le da en la torre a los antivacunas. El funcionario también aclaró que los contagios se están desacelerando.  

Los sueños de muchas personas que querían estudiar alguna maestría o doctorado en otro país se vieron estropeados en los últimos tres años. Y no, no es porque les dio flojera aplicar a las universidades, sino que simple y sencillamente esta administración redujo drásticamente las becas de posgrado en el extranjero otorgadas por Conacyt. Los datos no mienten, ya que en 2021 esta instancia entregó apenas 724 ayudas académicas, en contraste con las 4,600 de 2018, el último año del sexenio pasado. Esto representa una baja del 83% en este tipo de apoyos; o sea, el menor número de alumnos becados en una década.  

Se encendieron las urnas en Brasil sin siquiera haber iniciado la elección presidencial. Una disputa preelectoral protagonizada por el presidente, Jair Bolsonaro, despertó nuevos roces entre sus partidarios y el poder judicial después de que el líder de extrema derecha cuestionó el sistema de votación electrónica que usa el país desde 1996. Lo hizo frente a diplomáticos extranjeros, diciendo que este es vulnerable. Esto coincide, muy convenientemente, con las recientes encuestas que no le dan la ventaja para hacerse de los comicios del 2 de octubre. En respuesta, el titular del Tribunal Supremo Electoral, Edson Fachin, refutó todo y hasta pidió “decir no al populismo autoritario”.

 

Quien también se anda peleando con los jueces, pero de Argentina, es la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que protagoniza una batalla campal con la Corte Suprema por la “causa Vialidad”, que la acusa de desvío de recursos en obra pública en favor del empresario Lázaro Báez, que ahora está preso. De acuerdo con la también expresidenta, el máximo tribunal no se tomará ni la molestia de juzgarla ya que, según, tienen “escrita y firmada” su condena por presunta corrupción, que llegaría, en teoría, a fin de año. Esto lo vio el presidente Alberto Fernández, que advirtió que el poder judicial necesita una reforma urgente; cosa que ya intentó en 2020, pero no le salió.

 

 

Obviamente la tragedia migratoria en el Mediterráneo no se va a resolver metiendo a la cárcel a quienes intentan buscar una mejor vida en Europa, pero esa es la medida que está tomando ahora el gobierno de Marruecos. Un juez en la ciudad de Nador, al noreste del país africano, condenó a 33 personas a 11 meses tras las rejas y a pagar diversas multas por intentar cruzar al territorio español de Melilla, a través de la frontera marroquí. Las personas en movilidad iban en un grupo de 65 individuos provenientes de Sudán y Sudán del Sur; pero 23 murieron en el lugar.

 

 

El ajuste de cuentas entre Twitter y el multimillonario Elon Musk apenas se está cocinando. Y es que, como recordarás, el hombre más rico del mundo se echó para atrás recientemente en la compra de la red social, dejando vestidos y alborotados a sus directivos, quienes ya se veían nadando en 44,000 millones de dólares. Ellos no se quedaron con las manos cruzadas y demandaron al dueño de Tesla, iniciando una partida judicial que ya van ganando. Esto después de que una jueza en Delaware determinó acelerar el juicio para que se haga en octubre y no en febrero del 2023, como quería el acusado.   

Para el último sorbo de café 

Los Óscar de la comida

Esta semana presentaron la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo y América Latina salió con la frente en alto. ¿Los ganadores? Pásale por acá.