20220930B

Tu dosis diaria de noticias

Estudios científicos han demostrado que tener un dominio de business english ayuda a incrementar el salario hasta en un 30%. 

¡Qué estás esperando! Prueba este curso gratuito con Cambly y mejora tus skills. Pssst, con el código telokwentocambly te regalan el 50% de descuento en los planes anuales más una clase gratis.    

 6 minutos 

Instagram
Snapchat
Website

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

¿Pueblo uniformado?    

El GIEI presentó un nuevo informe sobre el caso Ayotzinapa en donde pegó parejo al Ejército y a la Fiscalía, además de apuntar a que los militares estaban metidísimos en el crimen.

@Telokwento

Un mar de dudas  Antes de llegar a la verdad detrás de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa habrá que aclarar primero por qué se enredaron taaaanto las investigaciones. A un día de terminar su periodo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), encargado por la CIDH de echar luz al caso, presentó un informe con las novedades. Fueron contundentes y revelaron, a través de mensajes recopilados por la DEA que, en aquella época, el grupo criminal Guerreros Unidos gozó de impunidad absoluta con el apoyo de autoridades de todos los niveles de Gobierno para operar a sus anchas en la zona; desde militares y marinos, hasta policías estatales y alcaldes.  Pero espérate…  Porque, además, deducen que el Ejército interceptó las comunicaciones de esta organización criminal, conociendo en tiempo real sus movidas, teniendo la posibilidad de cambiar el rumbo de las cosas aquella noche trágica en Iguala. Además, el GIEI puso en duda la veracidad del reporte que presentó en agosto la Comisión de la Verdad, encabezada por el subse Alejandro Encinas, diciendo que no contrastaron la información que presentaron. Pero las culpas no pararon ahí, ya que señaló al Ejército y a la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero de entorpecer las investigaciones, a la vez que mostró su apoyo a lo que alcanzó a trabajar la Unidad Especial que encabezaba el fiscal Omar Gómez Trejo, recientemente desmantelada.  Alguien se enojó Fue el mismísimo AMLO, quien salió a defender al Ejército —pretends to be shocked— en torno a las acusaciones que han caído sobre 20 militares en el caso. Dijo que intentaron “reventar” la investigación acusando a los soldados. Por su parte, el GIEI pedirá a su gobierno ampliar su presencia al menos un mes para consolidar las investigaciones.            

Festejo de una invasión

Hoy mismo, Vladimir Putin presidirá la ceremonia de anexión de los territorios ucranianos ocupados que tuvieron referéndums ilegales a ojos del derecho internacional. 

@Telokwento

Acto 1: Rusia conquista, a punta de pistola, el este de Ucrania. Acto 2: orquesta en los territorios ocupados “votaciones” para hacerlos suyos. Acto 3: para adornar este hecho impresentable ante el derecho internacional, organiza con bombo y platillo una ceremonia para anunciar la anexión. Pues sí, ya estamos en este punto de la guerra en que Vladimir Putin se para el cuello presumiendo los terrenos ganados, específicamente las cuatro regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson. El evento para anunciar la anexión es este mismo viernes, de acuerdo con el portavoz ruso, Dmitri Peskov, quien anunció que la ceremonia en la que se firmarán los tratados de unión tendrá lugar en el Gran Palacio del Kremlin. Allí se espera, además, que “Putin haga una intervención de peso”, aunque la conquista se hará formal el martes 4 de octubre. No está de más decir que este nuevo revés en la guerra cierra fuertemente la puerta a alguna solución diplomática en el corto plazo; al contrario, da paso a nuevas agresiones, sobre todo en estos territorios, que Moscú reforzará y Kyiv intentará recuperar.

Tu pre de la elección brasileira 

 

Brasil celebra este domingo elecciones generales en las que el izquierdista, Lula da Silva, intentará quitarle la presidencia al ultraderechista, Jair Bolsonaro.

@Telokwento

Se viene una cita importantísima con la democracia latinoamericana, que enfrentará a las izquierdas y derechas en Brasil este domingo 2 de octubre. No es para menos ya que elegirán en las urnas a su próximo presidente, vicepresidente, Cámara de Diputados, un tercio del Senado y a sus representantes regionales. Pero la atención está puesta en la justa presidencial, que enfrentará a 11 aspirantes, de los cuales, dos se perfilan para acaparar los reflectores —y obvio, los votos—. En una esquina, tenemos al histórico líder de izquierda, Lula da Silva, el viejo lobo de mar progresista que ya gobernó entre 2003 y 2010. Del otro lado, está el actual presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que busca reelegirse a como dé lugar, incluso desacreditando al sistema electoral. ¿Y cómo van las encuestas? Varían, pero la mayoría dan la ventaja a Lula con un 48% de las preferencias frente al 31% de Bolsonaro. Ojo, porque, aún así, la moneda está en el aire, ya que si ninguno alcanza el 50% de votos este domingo, todo se resolverá en una segunda vuelta el 30 de octubre.  

Otros cuentos

Alguien en México ya se apuntó a la lista de aspirantes para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tras la salida por la puerta trasera de su exdirigente, Mauricio Claver-Carone. Bueno, la apuntaron, más bien. Se trata de Alicia Bárcena, que apenas acaba de ser nombrada embajadora de México en Chile. La diplomática mexicana fue candidateada por López Obrador en su mañanera. Según el presi mexicano, Alicia Bárcena es la más indicada para asumir las riendas de esta institución internacional pues antes ya dirigió la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cabe decir que Estados Unidos ya se bajó del barco para proponer a alguien.

En Durango tuvo lugar una nueva tragedia con el derrumbe en la mina Gambusina, ubicada en el municipio de Indé. Así lo reportaron las autoridades estatales, que enviaron al lugar equipos de rescate y servicios de emergencia para atender a los afectados; hasta ahora, no han hecho oficial un número exacto de heridos o personas atrapadas. Desafortunadamente, ya se sabe que hay, por lo menos, una persona fallecida. Por su parte, el gobernador de la entidad, Esteban Villegas, pidió que se utilice el Hospital del municipio de Rodeo para atender a los lesionados.

Lev Tahor es un grupo ultraortodoxo judío, considerado un “culto peligroso” por el propio Estado de Israel, que desde hace un tiempo se instaló en Chiapas. Llegaron ahí después de huir desde Nueva York, y luego Guatemala, por ser acusados de trata de personas, abuso sexual y secuestro de varios niños de su propia comunidad. Por eso, el viernes pasado las autoridades mexicanas, en colaboración con el gobierno israelí, armaron un mega operativo en el que detuvieron a 26 integrantes de la secta y dos líderes, en el municipio chiapaneco de Huixtla. Sin embargo, El País pudo comprobar que casi una veintena logró escapar del centro de detención en Chiapas.

Defender el agua y la tierra en México es letal. Y es que, este país se ha convertido en el más peligroso para las y los ambientalistas, según el nuevo informe de la organización internacional Global Witness, que hace un conteo anual para saber cuántos de estos crímenes se han cometido en los rincones del mundo. Así, con la sangrienta cifra de 54 asesinatos en 2021, el país se subió a un vergonzoso podio, acompañado de Colombia (33) y Brasil (26). De esta manera, Latinoamérica es la región más peligrosa ya que, de los 1,733 homicidios registrados en el mundo en la última década, 68% ocurrieron acá.

 

 

Visitar a los amigos siempre será lindo, pero cuando lo haces en la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur, la cita se pone interesante. Así con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que se dio una vuelta por Seúl para después ver a través de unos binoculares, en el DMZ —la zona que divide las Coreas—, el territorio norcoreano, en una señal de defensa conjunta con sus aliados surcoreanos. Esto en el marco del tour de cuatro días que anda armando en Asia, en un intento de Washington por no desatender a sus bff’s del continente.  

Nadie nunca podrá borrar las terribles heridas que dejó el genocidio en Ruanda, cometido en 1994 en contra de la población Tutsi por parte de los Hutus, dejando alrededor de 800,000 víctimas. Pero ahora, en un pequeño avance hacia la justicia, comenzó el juicio contra el empresario acusado de impulsar este exterminio, Félicien Kabuga, de 87 años. La cita está teniendo lugar en la Corte Penal Internacional, en donde lo acusan de genocidio, incitación a este —pues esparció discursos de odio en contra de los tutsis por medio de la radio—, persecución, exterminación y asesinato.  

  • Andan innovando en Finlandia, que perfila tener ciudades hechas principalmente de madera tras considerar que estas son más sustentables. Tal es el caso de Helsinki, en donde ya podemos ver escuelas hechas de este material que, además, resguardan cómodamente a la gente de los fríos del norte. Y es que ahora, el gobierno tiene la idea de transitar a esta tendencia más verde. El proyecto pretende lograr la neutralidad de carbono para 2035 y convertir al pueblo finlandés en la principal economía circular de Europa.           

Para el último sorbo de café 

¡Feliz día del podcast!

Y como esto lo tenemos que celebrar, aquí te traemos una lista con recomendaciones para todos los gustos.