- Telokwento
- Posts
- 20220930COL
20220930COL
Tu dosis diaria de noticias

Vejez
La causa de muerte de la reina Isabel II, según su acta de defunción.
5 minutos



¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
Festejo de una invasión
Hoy mismo, Vladimir Putin presidirá la ceremonia de anexión de los territorios ucranianos ocupados que tuvieron supuestos referéndums.

@Telokwento
El circo ruso Acto 1: Rusia conquista, a punta de pistola, el este de Ucrania. Acto 2: orquesta en los territorios ocupados “votaciones” independentistas para hacerlos suyos. Acto 3: para adornar este hecho impresentable ante el derecho internacional, organiza con bombo y platillo una ceremonia para anunciar la anexión. Pues sí, ya estamos en este punto de la guerra en donde Vladimir Putin se para el cuello presumiendo los terrenos ganados. Específicamente hablamos de las cuatro regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson. ¿Cómo va a estar el show? El evento para anunciar la anexión es este mismo viernes, de acuerdo con el portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov, que ha anunciado que la ceremonia en la que se firmarán los tratados de unión tendrá lugar en el Gran Palacio del Kremlin. Allí se espera que, además, “el presidente Putin haga una intervención de peso”, aunque la conquista se hará formal el martes 4 de octubre. Ante esto, ayer el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la anexión de territorios “no tiene lugar en el mundo moderno”, algo que calificó como una franca violación a la Carta de Naciones Unidas. ¿El gran problema de esto? Obviamente, esta decisión del Kremlin anula cualquier esfuerzo de resolver el conflicto por la vía diplomática a corto plazo. Pero más allá de eso, el tema muy pegriloso es que, a partir de mañana, para los ojos de Putin, estos territorios serán parte de Rusia y cualquier intento de recuperarlos o llevar presencia militar ucraniana a ellos será considerado por Moscú como una agresión a su país. Y, si recuerdas el chisme que te contamos hace unas semanas, Putin dijo que tooodas sus armas están listas para usarse en caso de que la integridad territorial rusa esté amenazada.
Tu pre de la elección brasileira
Brasil celebra este domingo elecciones generales en las que el izquierdista, Lula da Silva, intentará quitarle la presidencia al ultraderechista, Jair Bolsonaro.

@Telokwento
Se viene una cita importantísima con la democracia latinoamericana, que enfrentará a las izquierdas y derechas en Brasil este domingo 2 de octubre. No es para menos ya que elegirán en las urnas a su próximo presidente, vicepresidente, Cámara de Diputados, un tercio del Senado y a sus representantes regionales. Pero la atención está puesta en la justa presidencial, que enfrentará a 11 aspirantes, de los cuales, dos se perfilan para acaparar los reflectores —y obvio, los votos—. En una esquina, tenemos al histórico líder de izquierda, Lula da Silva, el viejo lobo de mar progresista que ya gobernó entre 2003 y 2010. Del otro lado, está el actual presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que busca reelegirse a como dé lugar, incluso desacreditando al sistema electoral. ¿Y cómo van las encuestas? Varían, pero la mayoría dan la ventaja a Lula con un 48% de las preferencias frente al 31% de Bolsonaro. Ojo, porque, aún así, la moneda está en el aire, ya que si ninguno alcanza el 50% de votos este domingo, todo se resolverá en una segunda vuelta el 30 de octubre.
Otros cuentos
Parece ser que, hoy en día, puedes comprar o vender relaciones diplomáticas. No es broma, de verdad el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se colgó de la crisis territorial entre China y Taiwán para pedirle a la isla, con la mano en la cintura, una inversión de mil millones de dólares inyectados en el país sudamericano para que sigan siendo amigos. Esto con el pretexto de que esta suma les permitirá resistir la presión económica que ejerce Pekín sobre ellos. Por si no te sabías el dato, Paraguay es de los pocos aliados formales que tiene Taipéi en el mundo.
Los roces entre el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y la Unión Europea están a tope. Ahora, la cancillería de Managua le avisó amablemente a la embajadora del bloque comunitario, Bettina Muscheidt, que tiene que tomar sus maletas e irse tras ser declarada persona non grata. Esto, después de que la acusaron por una supuesta “injerencia en la soberanía nacional”. Lo interesante es que esta decisión se la dieron en una reunión que duró más de doce horas entre las autoridades locales y los embajadores de Francia y Alemania. Así, las relaciones diplomáticas entre europeos y nicaragüenses están a nada de colapsar.
Se acabó la violenta travesía del huracán Ian por las tierras de Florida. Y desafortunadamente, tal y como se esperaba, dejó muchísima destrucción a su paso, como inundaciones, apagones masivos y daños materiales. De entrada, unas 2.6 millones de casas se quedaron sin luz. Por otro lado, ciudades como Orlando están bajo el agua. Al momento no se sabe si hay víctimas mortales, pero el presidente Joe Biden dijo que “este puede haber sido el huracán más mortífero en la historia” del estado. Ahora, sus remanentes apuntan a Carolina del Sur.
La junta militar golpista en Myanmar sigue haciendo de las suyas y encarcelando a quienes consideran sus rivales. Ahora fue el turno de Sean Turnell, quien fue asesor económico de la líder civil encarcelada, Daw Aung San Suu Kyi, y que ahora enfrentará una condena de tres años tras las rejas. Lo acusaron por supuestamente faltar a una ley de secretos oficiales y de uso de la visa, ya que es australiano. A su vez, tres exfuncionarios de Hacienda recibieron la misma sentencia. Cabe decir que él fue arrestado cinco días después del golpe de Estado.
Visitar a los amigos siempre será lindo, pero cuando lo haces en la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur, la cita se pone interesante. Así con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que se dio una vuelta por Seúl para después ver a través de unos binoculares, en el DMZ —la zona que divide las Coreas—, el territorio norcoreano, en una señal de defensa conjunta con sus aliados surcoreanos. Esto en el marco del tour de cuatro días que anda armando en Asia, en un intento de Washington por no desatender a sus bff’s del continente.
Nadie nunca podrá borrar las terribles heridas que dejó el genocidio en Ruanda, cometido en 1994 en contra de la población Tutsi por parte de los Hutus, dejando alrededor de 800,000 víctimas. Pero ahora, en un pequeño avance hacia la justicia, comenzó el juicio contra el empresario acusado de impulsar este exterminio, Félicien Kabuga, de 87 años. La cita está teniendo lugar en la Corte Penal Internacional, en donde lo acusan de genocidio, incitación a este —pues esparció discursos de odio en contra de los tutsis por medio de la radio—, persecución, exterminación y asesinato.

Andan innovando en Finlandia, que perfila tener ciudades hechas principalmente de madera tras considerar que estas son más sustentables. Tal es el caso de Helsinki, en donde ya podemos ver escuelas hechas de este material que, además, resguardan cómodamente a la gente de los fríos del norte. Y es que ahora, el gobierno tiene la idea de transitar a esta tendencia más verde. El proyecto pretende lograr la neutralidad de carbono para 2035 y convertir al pueblo finlandés en la principal economía circular de Europa.
Para el último sorbo de café

¡Feliz día del podcast!
Y como esto lo tenemos que celebrar, aquí te traemos una lista con recomendaciones para todos los gustos.